Prevalencia de anticuerpos frente a Rickettsias en pacientes con hipertransaminemia

  1. L. Lledó 1
  2. J. Sánchez 1
  3. R. González 12
  4. MI. Gegúndez 1
  5. JV. Saz 1
  6. M. Beltrán 12
  1. 1 Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad de Alcalá
  2. 2 Servicio de Microbiología. Hospital Príncipe de Asturias
Actas:
XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)

Editorial: ELSEVIER

ISSN: 0213-005X

Año de publicación: 2008

Congreso: XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Madrid, 11-14 de mayo de 2008

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Objetivos: Las rickettsiosis son infecciones conocidas de antiguo pero en los últimos años están emergiendo nuevas especies que ocasionan enfermedad en humanos y otras están aumentando su incidencia. En estos cuadros, es muy frecuente que se asocie diversos grados de disfunción hepática, que en aisladas ocasiones puede ser severa. En este estudio nos planteamos investigar la seroprevalencia frente a rickettsias de ambos grupos (exantemáticas y tíficas) en pacientes con elevación de las transaminasas de etiología desconocida, comparándola con un grupo control. Material y métodos: Se estudiaron sueros de 143 pacientes con hipertransaminemia (101 hombres y 42 mujeres), y de 143 personas de población general con valores normales de transaminasas (con la misma distribución por sexo que en el grupo anterior). Todos los sujetos del estudio provenían del área de salud 3 de la Comunidad de Madrid. La técnica empleada para la detección de anticuerpos específicos de tipo Ig G frente a rickettsias del grupo tifus y del grupo de las fiebres exantemáticas fue la inmunofluorescencia indirecta (utilizando como antígeno células VERO infectadas con Rickettsia typhi y Rickettsia conorii respectivamente). Se consideró positivo un título igual o superior a 1/80. Resultados: En el grupo de los pacientes con hipertransaminemia se detectaron 16 con anticuerpos frente a R. conorii, lo que representa una prevalencia del 11,2% (4,8% en mujeres y 14% en hombres; edades entre 25 y 81 años), y frente a R. typhi 10 (7% de prevalencia; 9,5% en mujeres y 5,9% en hombres, con edades comprendidas entre 1-68 años). Los títulos oscilaron entre 1/80 y 1/320 para R. conorii y entre 1/80 y 1/1280 para R. typhi. 7 sujetos con anticuerpos específicos se hallaron en el grupo perteneciente a población general frente a R. conorii (4,9% de prevalencia—7,1% en mujeres, 4% en hombres; edades comprendidas entre los 32-81 años), con títulos entre 1/80 y 1/320. Frente a R. typhi se detectaron 4 sueros con anticuerpos (2,8% de prevalencia—4,7% en mujeres, 2% en hombres; de 19-86 años), con títulos entre 1/80 y 1/320. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la prevalencia frente a R. conorii de los dos grupos estudiados (p < 0,05; chi2 = 3,84), pero no hubo diferencias significativas para la prevalencia de R. typhi entre los dos grupos, ni por género ni edad en cada uno de ellos. Conclusiones: Se confirma la presencia de infección por rickettsias en las poblaciones estudiadas, pero con cifras de prevalencia significativamente superiores en el grupo de pacientes con hipertransaminemia para el grupo de las fiebres exantemáticas. (Resumen completo publicado en: Enfermerdades Infecciosas y Microbiología Clínica, 2008;26(Espec Congr):1-221 ISSN 0213-005X)