Estudio seroepidemiológico de la infección por Rickettsia typhi en un área rural de España

  1. L. Lledó 1
  2. MI. Gegúndez 1
  3. JV. Saz 1
  4. J. Medina 1
  5. M. Beltrán 1
  1. 1 Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad de Alcalá
Actas:
XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)

Editorial: ELSEVIER

ISSN: 0213-005X

Año de publicación: 2004

Páginas: 22(S1): 151

Congreso: XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Bilbao, 16-19 de mayo de 2004

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Objetivos: La información epidemiológica sobre la infección por Rickettsia typhi en España es escasa, ya que apenas se han investigado los vectores y los reservorios, y se carece de datos sobre la prevalencia de la infección en la población general de numerosas regiones. En este estudio se plantea una investigación seroepidemiológica sobre la infección por R. typhi en las provincias de Palencia y Burgos, áreas donde predominan los entornos rurales.Material y métodos: Se han estudiado 383 sueros pertenecientes a la población general. La muestra se distribuyó por sexos (52% mujeres, 48% varones) y por edades. La técnica empleada para la detección de anticuerpos específicos frente a R. typhi fue la inmunofluorescencia indirecta. Como antígeno se utilizaron células Vero E6 (ATCC 1586) infectadas con R. typhi (cepa Wilmington), utilizando como conjugado un suero anti Ig G humana. Se consideraron positivos títulos iguales o superiores a 1:80.Resultados: Se encontraron 29 sueros con anticuerpos específicos,lo que representa una prevalencia del 7,5% (Palencia 8,4%, y Burgos 6%). Por sexos, la prevalencia fue del 5,5% para mujeres y del 9,7% para hombres. La edad media de los seropositivos fue de 49,5 años, con una desviación estándar de 16,5 años. Los títulos oscilaron entre 1:80 y 1:1280.Conclusiones: Se confirma la presencia de infección por R. typhi en las dos provincias estudiadas. No se evidencias diferencias estadísticamente significativas por sexo, edad, ni localización geográfica. (Resumen completo publicado en: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2004;22(Supl 1):1-230 ISSN 0213-005X