Diseño de actividades docentes en la materia Microbiología Médica ante el reto de su incorporación desde la Licenciatura al Grado de Medicina

  1. Lledó, L 1
  2. Cuadros, J 1
  3. Gegúndez, MI 1
  4. Giménez-Pardo, C 1
  5. González, R 1
  6. Romanyk, J 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Actas:
XIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)

Editorial: ELSEVIER

ISSN: 0213-005X

Año de publicación: 2015

Páginas: 33(S1): 276

Congreso: XIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Sevilla, 28-30 de mayo de 2015

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Objetivos: En el curso 2012‑13 se impartió por primera vez la asignatura Microbiología Médica en el Grado de Medicina en la Universidad de Alcalá (UAH), realizando diversas actividades de innovación. El actual contexto centrado en el Espacio Europeo de Educación Superior supone una redefinición de las metodologías docentes utilizadas, para dar paso de forma progresiva, a una mayor participación por parte del alumnado. Creemos que junto a metodologías tradicionales, la incorporación de nuevos métodos pueden obtener resultados positivos si implican una mayor motivación, haciendo que los alumnos recuerden y comprendan más los contenidos porque los aplican y desarrollan competencias de razonamiento superior y pensamiento crítico.Material y métodos: Las actividades de innovación realizadas fueron: diseño de prácticas de simulación clínica con el objetivo de adquirir conocimientos sobre manifestaciones clínicas, epidemiología, prevención y control de enfermedades infecciosas y evaluar la necesidad y posibilidad de un diagnóstico de confirmación mediante estudio microbiológico de muestras clínicas. En la evaluación se valoraba: asistencia, participación y realización de un cuaderno de prácticas. Realización de seminarios para la resolución de casos y supuestos clínicos: Se forman pequeños grupos para que trabajen en equipo, discutiendo y preparando las soluciones a los casos, con seguimiento presencial y virtual del profesor‑tutor y exposición del trabajo. Realización artículos de revisión bibliográfica sobre contenidos no incluidos en el temario teórico de la asignatura: El trabajo se realiza en pequeños grupos y se elige el tema a partir de una lista de patologías infecciosas emergentes. Se facilita a los alumnos información sobre búsqueda y recursos bibliográficos. Se establecieron unos estándares y unos periodos de entrega. Todo el proceso fue tutorizado por los docentes. Diseño de prácticas de laboratorio utilizando medios presenciales y on‑line incluyendo el proyecto futuro de virtualizar un laboratorio de Microbiología. Resultados y conclusiones: El seguimiento de todas las actividades de innovación ha sido excelente por parte de todos (alumnos y profesores) y muy enriquecedora. La evaluación de todas las actividades ha sido muy positiva para estudiantes y docentes, tal y como demuestran las encuestas realizadas. Se han conseguido plenamente todos los objetivos de aprendizaje marcados con un mejor aprovechamiento de las aptitudes y conocimientos de los estudiantes y se ha facilitado el aprendizaje de nuevas metodologías y la adquisición de competencias como el trabajo en equipo, diseño de trabajos, aplicación de contenidos, resolución de problemas, análisis e interpretación de datos. (Resumen completo publicado en: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2015; 33(Esp Cong 1): 1-7 ISSN 0213-005X)