Documento de recomendaciones sobre la rehidratación intravenosa rápida en gastroenteritis aguda

  1. Andrea Mora-Capín
  2. Rosario López-López
  3. Belén Guibert-Zafra
  4. María de Ceano-Vivas La Calle
  5. Raquel Porto-Abad
  6. Juan Carlos Molina-Cabañero
  7. Nuria Gilabert-Iriondo
  8. Clara Ferrero-García-Loygorri
  9. Cristina Montero-Valladares
  10. María Ángeles García-Herrero
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2022

Volumen: 96

Número: 6

Páginas: 523-535

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ANPEDI.2021.04.017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Introducción Existe consenso en cuanto a la eficacia y seguridad de las pautas de rehidratación intravenosa rápida (RIR) en niños con deshidratación secundaria a gastroenteritis aguda (GEA), pero también una gran variabilidad en su uso en la práctica clínica. Objetivo Elaborar un documento de recomendaciones sobre la RIR en población pediátrica basadas en la evidencia científica. Metodología Se diseñó un proyecto basado en metodología GRADE, siguiendo el siguiente esquema de trabajo: formación del grupo de trabajo; formulación de preguntas de investigación y definición de «desenlaces de interés»; puntuación y selección de ítems; revisión bibliográfica; evaluación y síntesis de la evidencia (GRADE); revisión, discusión y formulación de recomendaciones. Se incluyeron 10 preguntas clínicas y 15 desenlaces de interés (siete de eficacia y ocho de seguridad). Resultados Se establecieron 16 recomendaciones, destacando como principales: 1) la RIR es segura en niños con deshidratación leve-moderada secundaria a GEA, salvo contraindicación expresa o comorbilidad aguda grave (recomendación fuerte, evidencia moderada); 2) se recomienda su uso en este contexto cuando la rehidratación oral haya fracasado o esté contraindicada (fuerte, alta); 3) se recomienda utilizar sueros isotónicos (fuerte, alta), sugiriendo como primera opción el suero fisiológico (débil, baja), añadiendo glucosa (2,5%) en pacientes con glucemia normal y cetosis (fuerte, moderada); 4) se recomienda un ritmo de infusión de 20 mL/kg/hora (fuerte, alta), durante una a cuatro horas (fuerte, moderada). Conclusiones En este documento se establecen recomendaciones de consenso, basadas en la evidencia científica disponible, que podrían contribuir a homogeneizar el uso de la RIR en nuestro medio.