Indicaciones e interpretación de los estudios analíticos hormonales de la corteza suprarrenal
- Marta Araujo Castro 1
- Eider Pascual Corrales 1
- Andrés Ortiz Flores 2
- Héctor Francisco Escobar Morreale 3
- 1 Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Biomédica (IRYCIS), Madrid, España
- 2 Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Biomédica (IRYCIS), Madrid, España Centro de Investigación Biomédica en Red Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Madrid, España
- 3 Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Biomédica (IRYCIS), Madrid, España Centro de Investigación Biomédica en Red Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Madrid, España Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares Madrid, España
ISSN: 0304-5412
Año de publicación: 2024
Título del ejemplar: Enfermedades endocrinológicas y metabólicas (I) Patología suprarrenal
Serie: 14
Número: 13
Páginas: 754-758
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado
Resumen
A nivel de la corteza suprarrenal, nos podemos encontrar desde patología benigna como los adenomas corticoadrenales a patología maligna como el carcinoma o las metástasis suprarrenales. En cuanto a su funcionalidad, el espectro de patologías es muy variable: desde adenomas no funcionantes, pacientes con secreción autónoma de cortisol (SAC), hiperaldosteronismo primario (HAP), síndrome de Cushing ACTH independiente, exceso de secreción de hormonas sexuales, hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) e insuficiencia suprarrenal (IS). El estudio hormonal es esencial para la adecuada caracterización de estos trastornos, siendo necesarias tanto pruebas hormonales basales como estudios funcionales en algunos casos para llegar al diagnóstico definitivo de sospecha. Para el cribado de síndrome de Cushing, el cortisol libre urinario, el cortisol salival nocturno o la prueba de supresión con 1 mg de dexametasona (PSD) son las pruebas de elección; para la SAC la PSD; para el HAP el cálculo del cociente entre la concentración plasmática de aldosterona y la actividad o concentración de renina; para la IS la determinación del cortisol plasmático entre las 8-9 a.m. y tras estímulo con cosintropina, y para HSC la medición de la 17-hidroxiprogesterona plasmática.
Referencias bibliográficas
- 1. M. Araujo-Castro et al. Possible, probable, and certain hypercortisolism: A continuum in the risk of comorbidity Ann Endocrinol (Paris). (2023)
- 2. M. Fassnacht et al. European Society of Endocrinology clinical practice guidelines on the management of adrenal incidentalomas, in collaboration with the European Network for the Study of Adrenal Tumors Eur J Endocrinol. (2023)
- 3. L.K. Nieman et al. The diagnosis of Cushing's syndrome: An endocrine society clinical practice guideline J Clin Endocrinol Metab. (2008)
- 4. M. Araujo-Castro et al. Autonomous cortisol secretion in adrenal incidentalomas Endocrine. (2019)