Valoración del Suelo Pélvico en ecografía 3D/4D como factor predictor de patología de suelo pélvico postparto
- Guntiñas Castillo, Alicia
- Miguel Ángel Rodríguez Zambrano Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 10 de julio de 2023
- Juan Antonio García Velasco Presidente/a
- Alicia Hernández Gutiérrez Secretario/a
- Tirso Pérez Medina Vocal
- Jesús Lázaro-Carrasco Fuente Vocal
- Eloy Muñoz Gálligo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción: La patología de suelo pélvico es muy prevalente en la mujer. El embarazo y el parto parecen determinantes en el desarrollo de disfunción de suelo pélvico a largo plazo. Objetivos: Evaluar la aplicación de la ecografía transperineal del suelo pélvico durante el embarazo y en el postparto para el estudio de la disfunción de suelo pélvico tras el parto. Materiales y métodos. Se trata de un estudio prospectivo, observacional, realizado en pacientes primíparas de entre 18 y 45 años, iniciado en el primer trimestre de la gestación. Se han recogido los antecedentes personales y familiares, variables demográficas y se ha realizado ecografía transperineal y transintroital para valoración de los parámetros del suelo pélvico. Se citó a las pacientes al final del embarazo para nueva valoración ecográfica y clínica, así como en el postparto inmediato, a los 3 meses y pasados 6 meses del parto. El análisis estadístico se ha llevado a cabo usando el lenguaje R, versión 4.0.3, considerando estadísticamente significativos aquellos resultados con p valor < 0,05. Se ha utilizado la metodología ANOVA para el análisis inferencial de las variables cuantitativas para avulsión a los 3 meses del parto. El análisis inferencial de la disfunción de suelo pélvico se ha realizado usando la prueba t de Student para las variables con distribución normal o el test de la U de Mann-Witney cuando las variables no seguían una distribución normal. La dependencia de variables categóricas se evaluó mediante el test de la Chi-cuadrado o el test de Fisher cuando no se cumplían las condiciones para el primero. Resultados: Se han reclutado 109 primíparas. El 7,3% presentaba incontinencia urinaria leve y un 22,9% incontinencia anal leve. La media del área del hiato ha sido de 16,13 cm² en reposo, 13,02 cm² en retención y 18,39 cm² en Valsalva. Al final del embarazo obtuvimos datos de 98 pacientes, con una edad gestacional media de 35 ± 1 semanas. Se ha incrementado el porcentaje de pacientes con incontinencia urinaria siendo más frecuente por esfuerzo. Se ha visto un incremento en la media de las áreas del hiato en todas las posiciones. El 18% de las pacientes dieron a luz mediante cesárea, un 29% tuvieron un parto instrumental y el 53% un parto eutócico. Han acudido 87 y 88 pacientes a los 3 y 6 meses postparto respectivamente. De ellas, el 9,1 % han sufrido una avulsión grave y el 21,6% tiene ballooning. Un 21,6% tiene incontinencia urinaria siendo más frecuente por esfuerzo y el 33% presenta algún grado de dolor con las relaciones sexuales. El diámetro antero-posterior en Valsalva en el primer trimestre es inversamente proporcional al riesgo de avulsión a los 3 meses postparto. Al final del embarazo, el área del hiato en retención es significativamente mayor en las pacientes con avulsión. El tiempo de expulsivo, el peso del recién nacido y la circunferencia cefálica, resultaron factores estadísticamente significativos para el riesgo de avulsión a los 3 meses. Las variables que resultaron significativas para el riesgo de disfunción de suelo pélvico a los 6 meses del parto fueron los antecedentes personales de asma, el área del hiato en Valsalva al final del embarazo, la medida del cuerpo perineal al final del embarazo, el parto instrumental, la presión sobre el fondo uterino y el tiempo de pujos en el expulsivo; así como la presencia de avulsión y dolor a los 3 meses del parto. Conclusión: La ecografía de suelo pélvico durante el embarazo y los primeros meses postparto nos puede ayudar a detectar a pacientes con más riesgo de disfunción de suelo pélvico y dirigir acciones específicas para minimizar riesgos a largo plazo