Leer desde el exiliohuellas del ensayo en los diarios de Rosa Chacel

  1. Raquel Fernández Menéndez 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, España
Revista:
Orbis Tertius: revista de teoría y crítica literaria

ISSN: 0328-8188

Año de publicación: 2024

Volumen: 29

Número: 39

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/18517811E295 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Orbis Tertius: revista de teoría y crítica literaria

Resumen

En 1982, se publicaban los dos tomos de los diarios íntimos de Rosa Chacel titulados, respectivamente, Alcancía. Ida y Alcancía. Vuelta. Habían sido escritos entre 1940 y 1981, por lo que cubrían las casi cuatro décadas de su exilio en Brasil y constituían un fidedigno testimonio del impacto de la diáspora intelectual durante el franquismo en la condición “post/autónoma” de la literatura escrita dentro y fuera de España tras la Guerra Civil. Sin embargo, esta condición “post/autónoma” no solo se manifestaba en el testimonio que Chacel ofrecía de las dificultades experimentadas en el exilio –que evidenciaban la imposibilidad de una escritura separada de las vivencias de un sujeto marcado por la historia política del siglo XX–, sino que, tal y como defenderé en mi comunicación, al intercalar en la narración autobiográfica el comentario de distintas obras literarias, la autora cruzaba las fronteras entre el diario íntimo y el ensayo, y, así, demostraba que el pensamiento en torno a la literatura se encuentra atravesado por los soportes –el cuaderno privado, en este caso– en los que se materializa. Las lecturas de Michel Butor, Cesare Pavese, André Gide, Graham Greene o T. S, Eliot, entre otros/as, registradas en Alcancía, se entrelazan con la narración de la propia vida. Por un lado, esto supone acabar con la oposición entre un género como la crítica literaria –ligado al auge de la opinión pública– y la autobiografía –vinculada, al contrario, con la esfera íntima–, y, así, ampliar los soportes en los que es posible expresar una opinión legítima sobre los textos literarios. Por otro lado, al introducir la lectura como parte esencial de la autobiografía, Chacel cuestionaba una noción de valor intrínseca a los textos para subrayar su dependencia de las experiencias individuales. En suma, el diario íntimo, cuya publicación se enmarca en el progresivo interés que, a finales del siglo XX, comienzan a despertar las literaturas del yo, se convierte en un soporte que aumenta las posibilidades de establecer una reflexión en torno a la literatura más allá de las dinámicas de legitimación y reconocimiento que Pierre Bourdieu señaló como constitutivas del campo literario contemporáneo, una faceta que merece ser explorada cuando se trata de comprender los cambios en las condiciones de producción desde las últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. W. (2003). El ensayo como forma. En T. W. Adorno (Ed.), Notas sobre literatura (pp.11-34). Buenos Aires: Akal.
  • Arenas Cruz, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto ensayístico. Castilla: Universidad de Castilla - La Mancha.
  • Boetcher Joeres, R. y Mittman, E. (1993). The Politics of the Essay. Feminist Perspectives. Indiana: Indiana University Press.
  • Boyd-Sivert, E. (1993). Flora Tristan: The Joining of Essay, Journal, Autobiography. En R. Boetcher Joeres y E. Mittman (Eds.), The Politics of the Essay. Feminist Perspectives (pp. 57-72). Indiana: Indiana University Press.
  • Butor, M. (1961). La modificación (Trad. Alberto Sond). Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.
  • Caballé, A. (2015). Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • Chacel, R. (1946). Aceptación del viaje. Los Anales de Buenos Aires, 7, 37-43.
  • Chacel, R. (1948). Poesía. Los Anales de Buenos Aires, 23, 27-48.
  • Chacel, R. (1950). Sobre Babel. Sur, 187, 77-91.
  • Chacel, R. (1957). Un libro ciertamente nuevo. Sur, 245, 111-117.
  • Chacel, R. (1958). Un dilema. Sur, 250,76-79.
  • Chacel, R. (1959). José Donoso: Coronación. Sur, 258, 112-118.
  • Chacel, R. (1960). Un libro, por suerte, nuevo. Sur, 266, 99-111.
  • Chacel, R. (1961). Esvén. Sur, 273, 63-68.
  • Chacel, R. (1982a). Alcancía. Ida. Seix Barral.
  • Chacel, R. (1982b). Alcancía. Vuelta. Seix Barral.
  • Chacel, R. (1993a). Obra completa. Ensayos I (Ed. A. Rodríguez Fischer). Excma. Diputación Provincial de Valladolid/Centro de Estudios Literarios/Fundación Jorge Guillén.
  • Chacel, R. (1993b). Obra completa. Ensayos II (Ed. A. Rodríguez Fischer). Excma. Diputación Provincial de Valladolid/Centro de Estudios Literarios/Fundación Jorge Guillén.
  • Chacel, R. (1998). Alcancía. Estación termini (Ed. C. Pérez Chacel y A. Piedra). Junta de Castilla y León/Consejería de Educación y Cultura.
  • Didier, B. (1996). El diario ¿forma abierta?. Revista de Occidente, 182-183, 39-46.
  • Giordano, A. (2012). Un rapport de la interrupción. Sobre los diarios de Rosa Chacel. Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, 4(4), 147-156.
  • Glenn, K. M. y Mazquiarán de Rodríguez, M. (Eds.). (1998). Spanish Women Writers and the Essay: Gender, Politics, and the Self. Columbia: University of Missouri Press.
  • Gómez Martínez, J. (1981). Teoría del ensayo. Buenos Aires: USAL.
  • Gräser, A. (1955). Das Literarische Tagebuch. Studien über Elemente des Tagebuchs als Kunstform. West-Ost-Verlag Saarbrücken GmBh.
  • Gross, J. (1991). The Oxford Book of Essays. Oxford: Oxford University Press.
  • Houvenaghel, E. H. (2020). La construcción del yo en el exilio: el público argentino de Rosa Chacel. Romance Studies, 38(2), 80-92.
  • Kaminsky, A. (1993). Essay, Gender and Mestizaje: Victoria Ocampo and Gabriela Mistral. En R. Boetcher Joeres y E. Mittman (Ed.), The Politics of the Essay. Feminist Perspectives (pp. 113-130). Indiana: Indiana University Press.
  • Lejeune, P. (1998). L’autobiographie en France. Francia: Colin.
  • Luque Amo, A. (2020). El diario literario: poética e historia. Berna: Peter Lang Verlag.
  • Montaigne, M. de. (1988). Les Essais. Livre I (Ed. P. Villey). París : Presses Universitaires de France.
  • Nieva de la Paz, P. (2022). Redes y rutas de Rosa Chacel en Argentina: testimonio autobiográfico y contexto ficcional. Anales de la Literatura Hispanoamericana, 51, 3-12.
  • Pratt, M. L. (2000). No me interrumpas: las mujeres y el ensayo latinoamericano. Debate Feminista, 21, 70-88.
  • Rodríguez Fischer, A. (1990). Reportaje biográfico de Rosa Chacel. En Rosa Chacel. Premio Nacional de las Letras Españolas 1987 (pp. 107-124). Barcelona: Anthropos.
  • Rodríguez Fischer, A. (1993). Introducción. En R. Chacel (Ed.), Obra completa. Artículos I (pp. 11-30). Excma. Diputación Provincial de Valladolid/Centro de Estudios Literarios/Fundación Jorge Guillén.
  • Sánchez Zapatero, J. (2010). “Autobiografía y pacto autobiográfico: revisión crítica de las últimas aportaciones teóricas en la bibliografía científica hispánica”. Ogigia: Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 7, 5-17.
  • Schulze, P. W. (2016). Transposiciones zarzuelísticas: La verbena de la Paloma y las interconexiones entre el teatro y el cine españoles. En T. Brandenberger y A. Dreyer (Eds.), La zarzuela y sus caminos. Del siglo xvii a la actualidad (pp. 259-280). Münster: Lit Verlag.
  • Simons, J. (1990). Secret Exhibitionists: Women and their Diaries. En J. Simons (Ed.), Diaries and Journals of Literary Women from Fanny Burney to Virginia Woolf (pp. 1-18). London: Palgrave Macmillan.
  • Smith, S. (1991). Hacia una poética de la autobiografía de mujeres. Anthropos: Boletín de Información y Documentación, nº extra 29, 93-106.
  • Weinberg, L. (2014). El ensayo en busca del sentido. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.