Analizando la coeducaciónperspectiva de las familias, el profesorado y la población adolescente

  1. Enrique Bonilla Algovia
  2. María Concepción Carrasco Carpio
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2024

Volumen: 35

Número: 4

Páginas: 797-807

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.89308 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La desigualdad y la violencia de género se siguen reproduciendo entre las nuevas generaciones, por lo que buena parte de la sociedad busca soluciones en la educación. El objetivo de este estudio ha sido analizar la persistencia de la desigualdad de género, así como explorar la forma en la que esta se aborda desde la coeducación en las familias y los centros educativos de Castilla-La Mancha. El trabajo presenta una estructura secuencial dividida en dos investigaciones. La primera, basada en un paradigma cuantitativo, cuenta con una muestra representativa de 1840 estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. La segunda, basada en un paradigma cualitativo, cuenta con una muestra de 109 adolescentes, 11 docentes y 10 padres y madres. Los resultados cuantitativos indican que la mayoría de la muestra de adolescentes considera que la sociedad actual es machista. Por otro lado, los resultados cualitativos muestran que las familias y el profesorado consideran que la educación en igualdad es importante en la actualidad; sin embargo, los y las adolescentes perciben contradicciones entre el discurso y la práctica educativa. Teniendo en cuenta la persistencia de las desigualdades de género, la coeducación debe convertirse en una herramienta de transformación social por parte de familias y centros escolares.

Referencias bibliográficas

  • • Álvarez, A., Vizcarra, M.T., y Lasarte, G. (2019). El significado y la evolución del término «coeducación» con el cambio de siglo: el caso de los centros escolares de Vitoria-Gasteiz. Tendencias Pedagógicas, 34, 62-75. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.006
  • • Azorín, C.M. (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: claves para una educación inclusiva. ENSAYOS, Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 29(2), 159-174. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i2.562
  • • Bonilla-Algovia, E., y Rivas-Rivero, E. (2018). Mitos del amor romántico en una muestra de futuros y futuras docentes. Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, 5(2), 113-117. https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.3624
  • • Carrasco, C., Bonilla-Algovia, E., e Ibáñez, M. (2021). Sexismo ambivalente en adolescentes de Castilla-La Mancha. Revista de Educación, 392, 97-121. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-392-480
  • • Castilla, A.B. (2008). Coeducación: pautas para su desarrollo en los centros educativos. Escuela Abierta, 11(1), 49–85.
  • • Ceballos, E. (2014). Coeducación en la familia: Una cuestión pendiente para la mejora de la calidad de vida de las mujeres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198811
  • • Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2020). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Ministerio de Igualdad.
  • • Díaz-Aguado, M.J. (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. Revista de Estudios de Juventud, 86, 31-46.
  • • Flecha, A. (2012). Educación y prevención de la violencia de género en menores. Géneros, Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1(2), 188-211. http://dx.doi.org/10.4471/generos.2012.09
  • • Fundación Cepaim (2018). Salir adelante: Manual para la prevención de violencia de género con grupos de mujeres migrantes. Fundación Cepaim, Convivencia y Cohesión Social.
  • • Galdo, J.M. (2019). La importancia de la coeducación para el logro de la igualdad. Revista digital de educación del FEAE-Aragón, 26, 16-19.
  • • Galet, C., y Alzás, T. (2014). Trascendencia del rol de género en la educación familiar. Campo Abierto: Revista de Educación, 33(2), 97-114.
  • • Gallardo, J.A., y Gallardo, P. (2019). Educar en igualdad: Prevención de la violencia de género en la adolescencia. Revista Educativa Hekademos, (26), 31-39.
  • • García-Pérez, R., Ruiz-Pinto, E., y Rebollo-Catalán, Á. (2016). Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: Una nueva medida para el diagnóstico de relaciones de género en educación. RELIEVE, 22(1), 1-21. http://dx.doi.org/10.7203/relieve22.1.6877
  • • Ibáñez-Carrasco, M., Bonilla-Algovia, E. y Carrasco-Carpio, C. (2022). Propiedades psicométricas de la escala School Doing Gender/Students en la población adolescente de Castilla-La Mancha. Revista Mexicana de Psicología, 39(2), 80-91.
  • • Lameiras, M., y Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127. https://doi.org/10.1174/021347402320007555
  • • Molla, E. (2016). The role of school in gender socialization. European Journal of Educational Sciences, 3(1), 1-7.
  • • Organización Mundial de la Salud ( 2010) . Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres: Qué hacer y cómo obtener evidencias. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44350
  • • Organización Mundial de la Salud ( 2021) . Violencia contra las mujeres, estimaciones para 2018: estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la prevalencia de la violencia de pareja contra las mujeres y estima¬ciones mundiales y regionales de la prevalencia de la violencia sexual fuera de la pareja contra las muje¬res: resumen. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/349589
  • • Pacheco, R., Rodríguez, M.R., y García, R. (2013). Impacto de las brechas de género y generacional en la construcción de actitudes en padres y madres frente a las innovaciones coeducativas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 181-200.
  • • Rebollo, M.Á., García, R., Piedra, J. y Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-355-035
  • • Sáenz del Castillo, A., Goñi, E. y Camuñas, A. (2019). La coeducación a debate: representaciones sociales en el profesorado de Educación Infantil. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(2), 463-484. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9726
  • • Sánchez, A., e Iglesias, A. (2017). Coeducación: feminismo en acción. Atlánticas, 2(1), 1-6. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2115
  • • Sánchez-Prada, A., Delgado-Álvarez, C., Bosch-Fiol, E., Ferreiro-Basurto, V. y Ferrer-Pérez, V.A. (2022). Bystanders of intimate partner violence against women and their willingness to intervene: An analysis of secondary data in Spain (2005-2020). PLoS ONE, 17(9), e0274822. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0274822
  • • Sánchez-Prada, A., Delgado-Álvarez, C., Bosch-Fiol, E. y Ferrer-Pérez, V.A. (2023). Researching Intimate Partner Violence Against Women (IPVAW): Overcoming Gender Blindness by Improving Methodology in Compliance with Measurement Standards. Journal of Family Violence, 38, 1043-1054. https://doi.org/10.1007/s10896-023-00577-9
  • • Valverde, S., Miguel, J., Calatayud, M.L., y Kozak, G.S. (2020). Coeducación en el ámbito familiar: un estudio descriptivo de las actitudes hacia la igualdad de género en familias españolas. Revista Diversidade e Educação, 8, 16-41. https://doi.org/10.14295/de.v8iEspeciam.9699