La enseñanza del piano en el conservatorio de Madrid durante el magisterio de Pedro Pérez de Albéniz (1830-1854)

  1. DE MIGUEL FUERTES, LAURA
Dirigida por:
  1. María Nagore Ferrer Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. CristinaJulia Bordas Ibáñez Presidente/a
  2. Laura Cuervo Calvo Secretario/a
  3. Luca Chiantore Vocal
  4. María Nieves Hernández Romero Vocal
  5. Ramón Sobrino Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis se estudia el origen, el funcionamiento y el alcance de la enseñanza del piano en el primer conservatorio español durante el magisterio de su primer y único maestro titular, Pedro Pérez de Albéniz, entre 1830 y 1854, unos años en los que el piano experimentó un auge incontestable. A través del análisis de numerosas fuentes ¿principalmente la documentación conservada en el Archivo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, pero también métodos y repertorio para piano, catálogos de música e instrumentos y fuentes hemerográficas y bibliográficas¿ el trabajo aborda las diferentes perspectivas que forman parte de la enseñanza del piano en el Conservatorio de Madrid. Se analiza la organización y el funcionamiento del centro, la configuración de la clase de piano y la importancia de la figura de Pérez de Albéniz como transmisor de la pedagogía europea de las primeras décadas del siglo XIX y como cabeza de una cátedra en la que se formaron diferentes generaciones de pianistas; la evolución, formación y particularidades del alumnado de piano a lo largo de más de dos décadas; las características de los pianos a disposición de los estudiantes; y el tipo de repertorio y los métodos trabajados. Entre las conclusiones destacan la consistencia y la modernidad que Pedro Albéniz aportó a la enseñanza del piano en dicha institución; las elevadas cifras del alumnado de la clase de piano, el más numeroso de todas las disciplinas instrumentales; así como la existencia de dos grandes períodos de estudio, 1830-1846 y 1846-1854, que estuvieron determinados por las particularidades de los instrumentos ¿de construcción vienesa durante los primeros años y a partir de 1846 dominaron los de construcción inglesa¿, la técnica pianística aplicada en la enseñanza ¿basada en el trabajo digital y una atención creciente a diversos aspectos interpretativos¿ y el repertorio trabajado por el alumnado. En el caso de las obras técnicas, el repertorio fue bastante estable y estuvo marcado por el método para piano de Pedro Albéniz y algunas de las obras didácticas más relevantes escritas para el instrumento en las primeras décadas del siglo XIX y, en el caso del repertorio de concierto, tuvo una representación de géneros y autores amplia, coincidente con las obras interpretadas en otros espacios públicos y privados, pero que también mostró ciertas particularidades que respondían a las lógicas necesidades formativas y de profesionalización del alumnado.