Imaginarios emergentes del fútbol femenino
ISSN: 2695-9631
Año de publicación: 2024
Volumen: 16
Número: 4
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual
Resumen
Los imaginarios sociales son concebidos como esquemas que permiten percibir algo como real, explicarlo e intervenir operativamente en lo que las sociedades contemporáneas consideran como realidad. Este trabajo busca inferir las representaciones sociales que emanan de las estrategias publicitarias que fueron producidas y difundidas por la UEFA (Union of European Football Associations), así como por sus patrocinadores oficiales, en la promoción del campeonato de fútbol femenino: UEFA Women´s Euro 2022. Los resultados evidencian la función social que adquieren las marcas a la hora representar, legitimar y promulgar una visión transnacional y globalizada de la mujer en el fútbol y en la sociedad.
Referencias bibliográficas
- Aliaga, F.A. (2022). Investigación sensible: metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales / Felipe Aliaga Sáez, editor académico. Ediciones USTA, ISBN: 978-958-782-531-2. https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00305 DOI: https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00305
- Basterra, A. (2020). Sociología de la sociedad de consumo y de la publicidad. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
- Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Alcira Bixio (tr.) Luis Enrique Alonso (prol). Madrid: Siglo XXI.
- Caro, A. (2009). De la mercancía al signo/mercancía. El capitalismo en la era del hiperconsumismo y del desquiciamiento financiero (E. A. Caro, Ed.). Editorial Complutense.
- Caro, A. (2010). Publicidad y globalización/Advertising and Globalization. Historia y comunicación social, 15, 111.
- Caro, A. (2012). Semiocapitalismo, marca y publicidad. Una visión de conjunto. Pensar la Publicidad Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5(2), 159-180.
- https://doi.org/10.5209/rev_pepu.2011.v5.n2.37868 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n2.37868
- Caro, A. (2014). Comprender la publicidad para transformar la sociedad. Cuadernos de información,
- (34), 39–46. https://doi.org/10.7764/cdi.34.584 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.34.584
- Carretero, Á. E. (2005). Imaginario y Sociedad. Un acercamiento a la sociología de lo imaginario en la tradición francesa. Revista internacional de sociología, (41), 137–161. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2005.i41.217
- Castoriadis, C. (2007). La Institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
- Fernández, J. D., Rubio-Hernández, M. D. M., Pineda, A. (2019). Branding cultural: una teoría aplicada a las marcas y a la publicidad. Editorial UOC.
- Khamis, S. (2020). Branding diversity: New advertising and cultural strategies. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429032257
- Krippendorff, K. (2013) Content Analysis. An Introduction to Its Methodology (3rd ed). California, CA: Sage Publications.
- Pintos, J. L. (2003). La construcción social del delito a través de las películas (1930-1999)», en Cornelius Castoriadis. La pluralidad de los imaginarios sociales de la modernidad. En Los imaginarios sociales del delito, 161–176.
- Pintos, J. L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista latina de sociología, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1217 DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1217
- Ramírez, C., Restrepo, J.A. (2018). Ánfora. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales Vol. 25 Núm. 44 Pág. 109-126
- Segovia Lacoste, P., Basulto Gallegos, O., & Zambrano Uribe, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (41), 79–102. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605
- Torres Cubeiro, M., & Carretero, Á. E. (2020). The Social Imaginaries Sociologies: the beginning of a needed conceptual clarification. Sociedad Hoy, (28), 141–161. https://doi.org/10.29393/sh28-7simt20007 DOI: https://doi.org/10.29393/SH28-7SIMT20007
- Van Dijk, T. A. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 1, 18–24. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.22
- Van Leeuwen, J., Van Leeuwen, T., & Kress, G. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. Hodder Arnold.