Diseño y valoración de una investigación evaluativa. La enseñanza por competencias en Educación Física

  1. Jorge Agustín Zapatero Ayuso 1
  2. María Dolores González Rivera 2
  3. Antonio Campos Izquierdo 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
  2. 2 Universidad de Alcalá, España
  3. 3 Universidad Politécnica de Madrid, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Competencias, aprendizaje y reflexión docente

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 19-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP/20.1.257411 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El propósito de este artículo es dar a conocer el desarrollo de una investigación evaluativa, empleada para valorar la aplicación del modelo competencial, y la valoración que hacen de este proceso sus participantes: un grupo de profesores de Educación Física de la Comunidad Autónoma de Madrid en Secundaria. Esta investigación fue desarrollada desde la complementariedad metodológica, cualitativa y cuantitativa, aplicando diversas técnicas e instrumentos en cuatro fases sucesivas: preliminar, de desarrollo, de continuidad y de valoración. Se exponen los resultados de la metaevaluación de los participantes, desarrollada en la fase de valoración. Los resultados muestran como este método de investigación fue valorado positivamente y conllevó cambios en el desempeño y la formación de los docentes para enseñar por competencias. La presentación de este estudio pretende favorecer la replicabilidad del mismo para la exploración del objeto de investigación en contextos similares o la exploración de nuevos problemas.

Referencias bibliográficas

  • Barrachina, J., & Blasco, J. E. (2012). Análisis del desarrollo de las competencias básicas en el currículum de la Educación Física en la ESO en la Marina Baixa. Un estudio de caso. Apunts: Educación física y deportes, 110, 36-44.
  • Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona: Ediciones Ceac.
  • Cabrera, F. (2000). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis.
  • CamposIzquierdo, A. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de actividad física y deporte. Madrid: Síntesis.
  • Campos-Izquierdo, A., González-Rivera, M.D., & Jiménez-Beatty, E. (2012). El perfil profesional del profesorado de Educación Física en Educación Secundaria en la Comunidad Valenciana. Educación XX1, 15 (1), 135-155
  • Castejón, F. J. (1996). Evaluación de programas en educación física. Madrid: Gymnos.
  • Colás, M., & Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Colás, M., & Rebollo, M.A. (1993). Evaluación de programas. Una guía práctica. Sevilla: KRONOS. Cook, T., & Reichardt, C. (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
  • Díez, E.J. (2013). Investigación-acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3), 115-131.
  • De Miguel, M. (2000). La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos. Revista de investigación educativa, 18 (2), pp. 289-317.
  • Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 29 de Mayo de 2007
  • European Commission, EACEA y Eurydice (2012). Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • European Council (2006). Recommendation of the European Parliament and of the Council, of 18 December 2006, on key competences for lifelong learning. Official Journal of the European Union. L394 de 30/12/2006, 10-18.
  • Fernández, M. (2003). La profesionalización del docente. Perfeccionamiento. Investigación en el aula. Análisis de la práctica (4ª ed.). Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • FernándezBalboa, J.M. (2008). ¿Debemos contribuir a la convergencia europea a través de un modelo de formación de futuros docentes por competencias? Reflexiones desde una perspectiva sociocrítica. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 26, 19-33.
  • GarcíaLlamas, J. L. (2003). Métodos de investigación en educación. Volumen II. Investigación cualitativa y evaluativa. Madrid: UNED.
  • Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter: New York.
  • González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe project (Informe final. Fase Uno). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: GRAO.
  • JCSEE (2001). Estándares de evaluación de personal. Cómo evaluar sistemas de evaluación de educadores. Bilbao: Mensajero.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado de 10 de Diciembre de 2013.
  • Lukas, J. F., & Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza Editorial.
  • MartínezMediano, C. (2004). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid: UNED.
  • Mateo, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia. Revista de Investigación Educativa, 18 (1), 7-34.
  • Medina, A., & Villar, L.M. (1995). Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Madrid: Editorial Universitas.
  • Méndez-Giménez, A., Sierra, B., & Mañana, J. (2013). Percepciones y creencias de los docentes de primaria del Principado de Asturias sobre las competencias básicas. Revista de Educación, 362, 737-761.
  • Monarca, H., & Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación, Extraordinario, 54-78.
  • Montenegro, I.A. (2007). Evaluación del desempeño docente. Fundamentos, modelos e instrumentos (2ª ed.). Colombia: Magisterio.
  • Muñoz, J.M., Ríos, M.P., & Abalde, E. (2002). Evaluación Docente vs. Evaluación de la Calidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8 (2), 103-134.
  • Pérez-Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de investigación educativa, 18 (2), pp. 261-287.
  • Pérez-Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
  • Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
  • Ramírez, A. (2015). La formación del profesorado de Educación Primaria ante las competencias básicas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 199-214.
  • Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado de 5 de Enero de 2007.
  • Sparkes, A. (2003). Investigación narrativa en la Educación Física y el deporte. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2 (3), 51-60.
  • Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Tejedor, F.J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 319-339.
  • Tejedor, F.J. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 157-182.