Programación y contribución a la competencia digital en educación física .

  1. Jorge Agustín Zapatero Ayuso 1
  2. María Dolores González Rivera 2
  3. Antonio Campos Izquierdo 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  3. 3 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XIV Congreso Internacional AEISAD

Número: 418

Páginas: 440-446

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

El presente estudio pretende conocer la importancia y contribución a la competencia digital en las clases de Educación Física de un grupo de profesores de Secundaria. Los participantes fueron seis docentes, con diferentes años de experiencia profesional, hombres y mujeres, cuyos centros educativos se ubicaban en distintas direcciones de área territo-ial de la Comunidad de Madrid. Se utilizó una metodología mixta, que combinó el análisis de contenido, de sus programaciones de Departamento, y la encuesta mediante cuestiona-rio, aplicada a 488 de sus alumnos. El tratamiento cualitativo de los da-tos se llevó a cabo con Atlas.ti 5.0. y el análisis cuantitativo con SPSS 19.0. Los resultados sugieren una importancia relevante de la competencia digital en las programaciones. Asimismo, las contribuciones que con más frecuencia se programaron se vincularon al uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo dentro y fuera de las sesiones y la aportación de herramientas para gestionar información relevante sobre actividad física. Los alumnos sugirieron una contribución significativa de sus profeso-res a la competencia digital. Por tanto, desde la perspectiva de este estudio, la competencia digital adquirió una importancia notable en las clases de los participantes.

Referencias bibliográficas

  • Bardin, I. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Barrachina, J., y Blasco, J. E. (2012). Análisis del desarrollo de las competencias básicas en el currículum de la Educación Física en la ESO en la Marina Baixa. Un estudio de caso. Apunts: Educación física y deportes, 110, 36-44.
  • Calderón, A., Martínez, D., y Méndez-Giménez, A. (2013). Formación permanente y percepción del profesorado sobre el desarrollo de las competencias básicas con el modelo de Educación Deportiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 23, 33-38.
  • Cea-D´Ancona, M.A. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Fernández-Martín, F.D., Hinojo, F.J., y Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos: Revista de educación, 5, 253-270.
  • Figueras, S.; Capllonch, M.; Blázquez, D., y Monzonís, N. (2016). Competencias básicas y educación física: estudios e investigaciones. Apunts. Educación Física y Deportes. 123(1), 34-43.
  • García-Ferrando, M. (1986). La encuesta. En M. García- Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 167-201). Madrid: Alianza.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Méndez-Alonso, D., Méndez- Giménez, A., y Fernández-Río, F.J. (2015). Análisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 233-246.
  • Prat, Q., y Camerino, O. (2012). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la educación física, la WebQuest como recurso didáctico. Apunts. Educación física y deportes, 3 (109), 44-53.
  • Prat, Q., Camerino, O., y Coiduras, J. L. (2013). Introducción de las TIC en educación física. Estudio descriptivo sobre la situación actual. Apunts. Educación física y deportes, 3(113), 37-44.
  • Rojano, D. (2010). Uso de recursos TIC en la clase de Educación Física. Una experiencia positiva con el vídeo digital y el salto vertical. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 107-110.