Os requisitos educativos para o acceso e a formación continuada dos auditores

  1. Gonzalo Angulo, José Antonio
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2013

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 249-280

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RGE.22.1.1281 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

La formación del auditor en sus dos vertientes, para el acceso y la formación continuada, ha experimentado importantes cambios tras la aprobación de las modificaciones de la Ley de Auditoría en el año 2010 y del Reglamento que la desarrolla en el año 2011. En este artículo se analizan estos cambios, destacando su razón de ser y, en su caso, el efecto que pueden tener en la consecución del interés público que debe perseguir la actividad de auditoría de cuentas. En particular se comentan algunas de las decisiones más controvertidas, como exigir que los candidatos que quieran ser dispensados de la primera fase del examen cursen las materias dentro de un máster oficial universitario, que los años de formación práctica con auditor hayan sido regulados en detalle y transformados en horas de trabajo y que la fase práctica del examen suponga enfrentar al candidato a una simulación lo más fiel posible de situaciones de trabajo, incluyendo problemas éticos. Por lo que se refiere a la formación continuada, se ha desarrollado la obligación establecida por la Ley de Auditoría hace diez años de exigir una media de 40 horas/año a cada auditor, pero existen dudas sobre la capacidad de exigencia de cumplimiento que serán desplegadas por las corporaciones profesionales para ayudar al control por parte del supervisor público de la actividad.

Referencias bibliográficas

  • American Accounting Association; American Institute of Certified Public Accountants (2012): The Pathways Commission on Higher Education: Charting a National Strategy for the Next Generation of Accountants. New York, NY: American Institute of Certified Public Accountants (AICPA). (3 de xaneiro de 2012). <http://commons.aaahq.org/files/0b1431 8188/Pathways_Commission_Final_Report_Complete.pdf>.
  • Amstrong, M.B.; Ketz, J.E.; Owsen, D. (2003): "Ethics Education in Accounting: Moving To-ward Ethical Motivation and Ethical Behavior, " Journal of Accounting Education, 21, pp. 1--16.
  • Comisión Europea (2010): «Libro Verde. Política de auditoría: lecciones de una crisis». [COM (2010) 561 final, de 13/10/10]. Bruselas: Comisión Europea. (4 de xaneiro de 2013). <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:0561:FIN:ES:PDF>.
  • Cóndor López, V. (2012): "El papel de la universidad en la formación de los auditores, " News REA-Noticiario del Registro de Economistas Auditores, 11 (marzo), pp. 7-8.
  • Dellaportas, S.; Jackling, B.; Leung, Ph.; Cooper, B.J. (2011): "Developing an Ethics Education Framework for Accounting, " Journal of Business Ethics Education, 8, pp. 63-82.
  • Espinosa Pike, M.; Aldazábal Etxeberría, M.E. (2010): "Opinión de los profesores españoles sobre la incorporación de la ética en la formación de la profesión contable, " XVIII Congre-so de EBEN España «Teoría Superior de Stakeholder». Bilbao: EBEN España. (13 de xanei-ro de 2013). <http://www.eben-spain.org/docs/Papeles/XVIII/EspinosaAldazabal.pdf>.
  • Ferrada Vergara, S.A.; Valencia Pozo, V.M.R.; Soto Villareal, G. (s/d): Contador Público Au-ditor: competencias actuales y formación entregada. (3 de xaneiro de 2013). <http://es.scribd.com/doc/985165/HABILIDADES-Y-COMPETENCIAS-DEL-CONTADOR-PUBLICO-AUDITOR>.
  • Gonzalo Angulo, J.A. (1995): "Presentación: La auditoría. Una profesión en la encrucijada de los noventa, " Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXV (84) (abril-junio), pp. 595-629.
  • Gonzalo Angulo, J.A.; Garvey, A.M. (2005): "In the Aftermath of Crisis: The Post-Enron Im-plications for Spanish University Accounting Educators, " European Accounting Review, 14 (2), pp. 349-359.
  • Gonzalo Angulo, J.A.; Larriba Díaz-Zorita, A. (1997): "Formación de auditores en España: el acceso a la profesión y la formación continuada, " II Jornada de Trabajo sobre Auditoría Contable, pp. 11-50. Santander.
  • Gonzalo Angulo, J.A.; Tua Pereda, J. (1988) Introducción a la Contabilidad Internacional. Madrid: Ministerio de Hacienda, Instituto de Planificación Contable.
  • Guiral, A.; Rodgers, W.; Ruiz, E.; Gonzalo, J.A. (2010): "Ethical Dilemmas in Auditing: Disho-nesty or Unintentional Bias?, " Journal of Business Ethics, 91 (1, Suppl.), pp. 151-166.
  • Larriba Díaz-Zorita, A. (1997): "Algunas reflexiones sobre ética, legalidad y deontología profesional, " Ensayos sobre Auditoría, pp. 209-244. (Libro en homenaje al Profesor Ma-nuel Mier Menes). Madrid: Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de Espa-ña.
  • Larriba Díaz-Zorita, A. (2005): "La formación de auditores, " V Jornada de Auditoría, pp. 49--72. Madrid: ASEPUC/Universidad Rey Juan Carlos.
  • Liu Ch.; Yao, L.J.; Hu, N. (2012): "Improving Ethics Education in Accounting: Lessons from Medicine and Law, " Issues in Accounting Education, 27 (3), pp. 671-690.
  • Mouince, P.H.; Mauldin, D.S.; Braun, R.L. (2004): "The Importance of Relevant Practical Ex-perience among Accounting Faculty: An Empirical Analysis of Student's Perceptions, " Is-sues in Accounting Education, 19 (4), pp. 399-412.
  • Palés Argullós, J.; Nolla Domenjó, M.; Oriol Bosch, A.; Gual, A. (2010): "Proceso de Bolonia (I): educación orientada hacia competencias, " Educación Médica, 13 (3), pp. 127-135.