Alfabetización mediáticadel prosumidor al profesional.

  1. de la Fuente Prieto, Julián
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: La comunicación en la profesión y en la universidad de hoy

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 451-464

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_HICS.2014.V19.45041 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Este artículo analiza cómo los "prosumidores" se convierten en profesionales de los medios de comunicación, a través de un proyecto de innovación educativa sobre alfabetización mediática. Mediante la metodología de investigación-acción se analizan los reportajes audiovisuales para un periódico digital realizados por los estudiantes de Grado en Comunicación Audiovisual. Los tradicionales modelos de mímesis y diégesis narrativa nos ayudan a identificar las diferentes formas utilizadas para representar la realidad por parte de "prosumidores" y profesionales.

Referencias bibliográficas

  • BAZALGETTE, C. AND BUCKINGHAM, D. (2012) "Literacy, media and multi-modality: a critical response". Literacy. DOI: 10.1111/j.1741-4369.2012.00666.x
  • BORDWELL, D. (1996) La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
  • BRUNER, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
  • BUCKINGHAM, D. (2004) Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
  • COLE, M. (1999) Psicología Cultural. Madrid: Morata.
  • COPE, B. y KALANTZIS, M. (Eds.) (2000) Multiliteracies: Literacy Learning and the Design of Social Futures. Londres: Routledge.
  • FERRÉS. J. et Al. (2011) Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Madrid: Ministerio de Educación.
  • GARCÍA, F. y RAJAS, M. (2011) Narrativas audiovisuales: mediación y convergencia. Madrid: Icono14.
  • GUTIÉRREZ, A. y TYNER, K. (2012) "Alfabetización mediática en contextos múltiples" en Comunicar Nº 38. Págs. 10-12.
  • ITO, M. et al. (2013) Connected Learning. Irvine, CA: Digital Media and Learning Research.
  • JENKINS, H. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: The Mac Arthur Foundation.
  • JENKINS, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • KENDAL, A. y McDOUGALL, J. (2012) "Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad" en Comunicar Nº 38. Págs. 21-29.
  • LACASA, P. y GIPI. (2006). Aprendiendo periodismo digital. Historias de pequeñas escritoras. Madrid: Visor-Antonio Machado.
  • LATORRE, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • LAVE, J. y WENGER, E. (1991). Situated Learning: legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
  • MANOVICH, L. (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • McNIFF, J y WHITEHEAD, J. (2011) All You Need to Know About Action Research. Londres: SAGE.
  • MILLS, G. (2013) Action Research: A Guide for the Teacher Researcher. Londres: Pearson.
  • NICHOLS, B. (1997) La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.
  • ROGOFF, B. (1993) Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
  • ROGOFF, B. (2008) "Observing sociocultural activity on three planes: Participatory appropriation, guided participation, and apprenticeship" in K. Hall & P. Murphy (Eds.), Pedagogy and practice: Culture and identities. Londres: SAGE.
  • TOFFLER, A. (1980) La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janés.
  • TORREGROSA PUIG, M (Coord) (2010) Imaginar la Realidad: Ensayos sobre una representación de la realidad en el cine, la televisión y los nuevos medios. Sevilla: Comunicación Social.
  • WILSON, C et Al. (2011) Alfabetización Mediática e Informacional. Curriculum para profesores. Paris: UNESCO.