Las reformas dirigidas a la flexibilidad interna de las empresassuspensión de contratos y reducción de jornada

  1. García-Serrano, Carlos 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de Economía Laboral

ISSN: 1698-451X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Monográfico: Las reformas laborales y la crisis económica. Consecuencias y efectos económicos

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 248-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.21114/REL.2015.01.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Economía Laboral

Resumen

El objetivo del artículo consiste en presentar los cambios normativos adoptados en las últimas reformas laborales relacionados con el procedimiento y con los incentivos para la utilización de medidas vinculadas a Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) de suspensión de contratos y de reducción de jornada como alternativa a los despidos a la hora realizar ajustes en la utilización del factor trabajo. Además, dado que estos cambios fueron simultáneos a otros cuyo objeto era facilitar los procedimientos del despido y otros tipos de medidas de flexibilidad interna de las empresas, se trata de saber si dichas modificaciones normativas han podido tener algún impacto sobre la propensión de las empresas a utilizar dichas medidas de suspensión y de reducción en vez de los despidos y sus posibles efectos sobre el mantenimiento del empleo.

Referencias bibliográficas

  • Citas Arranz, J.M.; García-Serrano, C. y Hernanz, V. (2015), Evaluación del impacto de políticas públicas: las prestaciones por desempleo y los expedientes de regulación de empleo, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Arpaia, A.; Curci, N.; Mejermans, E.; Peschner, J. y Pierini, F. (2010), “Short time working arrangements as response to cyclical fluctuations”, European Economy Occasional Paper, Nº 64, European Commission.
  • BBVA (2013), Situación España, Segundo trimestre 2013, BBVA Research, Madrid.
  • Bellman, L., Gerner, H. y Upward, R. (2012), “The response of German establishments to the 2008-2009 economic crisis”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, Nº 137, OECD Publishing.
  • Boeri, T. y Bruecker, H. (2011), “Short-time work benefits revisited: some lessons from the Great Recession”, Economic Policy, 26(68), 697-765.
  • Brenke, K.; Rinne, U. y Zimmermann, K.F. (2013), “Desempleo parcial: la respuesta alemana a la Gran Recesión”, Revista Internacional del Trabajo, 132(2), 325-344.
  • Calavrezo, O. y Lodin, F. (2012), “Short-time working agreements in France during the crisis: an empirical analysis of firms and employees”, Comparative Economic Studies, 54, 299-320.
  • Crimmann, A., Wiesner, F. y Bellman, L. (2012), “Resisting the crisis: short-time work in Germany”, International Journal of Manpower, 33(8), 877-900.
  • Del Rey, S. (2010), “Las medidas sobre flexibilidad interna en la Ley 35/2010. Una aproximación inicial”, Temas Laborales, 107, 163-191.
  • Garrido Pérez, E. (2012), “La suspensión del contrato y la reducción de la jornada por causas empresariales”, Temas Laborales, 115, 249-273.
  • Hijzen, A. y Martin, S. (2013), “The role of short-time work schemes during the global financial crisis and early recovery: a cross-country analysis”, IZA Journal of Labor Policy, 2(5), 1-31.
  • Izquierdo, M.; Lacuesta, A. y Puente, S. (2013), “La reforma laboral de 2012: un primer análisis de algunos de sus efectos”, Boletín Económico, Banco de España, septiembre, 55-64.
  • Malpezzi, S. y Wachter, S. (2005), “The role of speculation in real estate cycles”, Journal of Real Estate Literature, 13, 143-166.
  • OCDE (2103), The 2012 labour market reform in Spain: a preliminary assessment, OECD Publishing, París.
  • Osuna, V. y García Pérez, J.I. (2015), “On the effectiveness of short-time work schemes in dual labor markets”, Estudios de Economía Española, 2015/06, FEDEA.
  • Pérez Infante, J.I. (2010a), “El mercado de trabajo español y la última reforma laboral”, Boletín de Inflación y Análisis Macroeconómico, Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III de Madrid, 190 (julio), 69-77.
  • Pérez Infante, J.I. (2010b), “La reforma laboral después de la Ley 35/2010”, Boletín de Inflación y Análisis Macroeconómico, Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III de Madrid, 194 (noviembre), 69-83.
  • Pérez Infante, J.I. (2012), “La última reforma laboral después de la aprobación de la Ley 3/2012, de 6 de julio”, artículo incluido en la Tribuna Abierta de la Asociación Española de Economía del Trabajo (www.aeet.es).
  • Temas Laborales (2010), Monográfico sobre la Reforma Laboral de 2010, 107.
  • Temas Laborales (2012), Monográfico sobre la Reforma Laboral de 2012, 115.