Los perceptores de subsidios por desempleoun análisis longitudinal

  1. Carlos García-Serrano 1
  2. José María Arranz 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

ISSN: 2254-3295

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Economía y Sociología

Número: 141

Páginas: 111-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Revista del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar algunas características del funcionamiento del nivel asistencial del sistema de prestaciones por desempleo que existe en España en relación con el mercado de trabajo. El aspecto novedoso radica en que se estudia la dinámica de la percepción de los subsidios por desempleo, lo que implica examinar, entre otras cuestiones, cuánto duran los episodios de desempleo cubiertos por subsidios; cuál es la diferencia entre el periodo medio efectivamente percibido y el periodo medio de derecho reconocido de los subsidios; cuál es la proporción de personas que agotan un subsidio; y cuál es el grado de inserción laboral de estas personas. Para ello, se utilizan los registros administrativos mensuales de todas las personas perceptoras de subsidios por desempleo del Servicio Público de Empleo Estatal desde 2007 hasta 2014. En particular, en este trabajo se han seleccionado dos grupos de individuos que inician la percepción de un subsidio por desempleo (altas) en enero de 2007 (primer grupo) y en enero de 2010 (segundo grupo). A los dos grupos se les ha seguido (gracias a la información contenida en los ficheros mensuales) hasta diciembre de 2011 y 2014, respectivamente. Por tanto, el periodo (o ventana) de observación es de igual longitud para ambos; en concreto, cinco años. El análisis de la dinámica de los subsidios por desempleo que se ha realizado en este artículo arroja tres resultados relevantes. Primero, ha aumentado la importancia de los subsidios por agotamiento de la prestación contributiva, lo que pone de manifiesto la tendencia hacia la asistencialización en el periodo de crisis provocada por el desbordamiento del nivel contributivo. Segundo, la duración efectiva media en ambos periodos es mayor cuanto más prolongado es el periodo de derecho reconocido, aunque dicha duración consumida supone una proporción menor del derecho reconocido. Y tercero, las personas perceptoras que tienen derecho a subsidios cortos tienden al agotamiento de los mismos y apenas dejan días restantes sin consumir. Sin embargo, en la medida en que una parte de quienes agotan posteriormente vuelven a percibir estas prestaciones, se puede pensar que han transitado hacia la ocupación en algún momento posterior y más o menos cercano al agotamiento. Por tanto, el grado de inserción laboral medido por la proporción de personas perceptoras cuya causa de baja es la salida hacia un empleo debe considerarse un umbral inferior del verdadero porcentaje de inserción laboral, que es relativamente elevado para subsidios con periodos de derecho reconocido más prolongados. Los subsidios de Renta Agraria, RAI y subsidio de mayores de 52 años presentan porcentajes de salidas muy bajos. A la vista de estos resultados, se podrían plantear al menos tres reflexiones o recomendaciones para mejorar el funcionamiento del sistema de protección por desempleo. En primer lugar, simplificar el sistema, y en particular el nivel asistencial. Actualmente existe una gran cantidad de tipos de subsidios distintos, algunos de ellos con requisitos diferentes, cuando en realidad se dirigen a proteger situaciones similares. Habría que reflexionar sobre la conveniencia y las posibilidades reales de llevar a cabo una racionalización de todos ellos, sobre todo con vistas a facilitar el acceso y la movilidad de las personas perceptoras. En segundo lugar, profundizar en la complementariedad de las políticas pasivas (prestaciones por desempleo) y activas (servicios de orientación, apoyo y seguimiento en la búsqueda de trabajo, formación e intermediación laboral) que prestan los servicios públicos de empleo y en la sincronización de las medidas. Esto constituye un reto para mejorar el efecto de las políticas del mercado de trabajo sobre las perspectivas laborales de las personas y los indicadores laborales agregados, pero es crucial sobre todo para quienes están en los extremos de su carrera laboral (jóvenes y mayores de 45 años) y para los colectivos más vulnerables (personas paradas con bajo nivel de estudios y desempleadas de larga duración). España debería hacer esfuerzos por seguir esta línea de actuación. Y en tercer lugar, lograr una mayor coordinación y colaboración entre los servicios (de empleo, sociales, de vivienda, etc.) que ofrece la Administración Pública, que deberían estar mucho más relacionados entre sí para ofrecer un servicio integral y coordinado a los ciudadanos, especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y social.

Referencias bibliográficas

  • Ahn, N. y García-Pérez, J.I. (2002), "Unemployment duration and workers’ wage aspirations in Spain", Spanish Economic Review, 4(2): 103-118.
  • Alba, A., Arranz, J.M. y Muñoz-Bullón, F. (2007), "Exits from unemployment: recall or new job", Labour Economics, 14: 788­-810.
  • Arranz, J.M., Muñoz-Bullón, F. y Muro, J. (2009), "Do unemployment benefit legislative changes affect job finding?", Moneda y Crédito, 228: 7-44.
  • Arranz, J.M., García-Serrano, C. y Toharia, L. (2010), "The influence of temporary employment on unemployment exits in a competing risks framework", Journal of Labor Research, 31: 67-90.
  • Bover, O., Arellano, M. y Bentolila, S. (2002). "Unemployment duration, benefit duration, and the business cycle", Economic Journal, 112: 223–265.
  • Cantó, O. y Toharia, L. (2003), "Las prestaciones por desempleo en España: eficiencia y equidad", Hacienda Pública Española, Monografía 2003: 125-156.
  • Cebrián, I., García-Serrano, C., Muro, J., Toharia, L. y Villagómez, E. (1995), "Prestaciones por desempleo, duración y recurrencia del paro", 155–193, en J.J. Dolado y J.F. Jimeno (comps.), Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo español, Colección Estudios, 13, FEDEA, Madrid.
  • Cebrián, I., García-Serrano, C., Muro, J., Toharia, L. y Villagómez, E. (1996), Protección social y acceso al empleo, Colección Estudios, 34, Consejo Económico y Social, Madrid.
  • García Mainar, I. y Toharia, L. (2000), "Prestaciones por desempleo y búsqueda de empleo", Revista de Economía Aplicada, 23: 5-33.
  • García-Serrano, C. (2011), “El sistema de protección por desempleo: evidencia para la revisión de algunos aspectos controvertidos”, Revista Econòmica de Catalunya, 63, 73-87.
  • GarriDo, L. y Toharia, L. (2003), "What does it take to be (counted as) unemployed? The case of Spain", Labour Economics, 11(4): 507-523.
  • Jenkins, S.P. y García-Serrano, C. (2004) "The relationship between unemployment benefits and re-employment probabilities: evidence from Spain", Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 66(2): 239-260.
  • Malo, M.A. y García-Serrano, C. (2010), "Indemnizaciones por despido y prestaciones por desempleo: la experiencia internacional y el caso español", Papeles de Economía Española, 124: 247-265.
  • Pérez infante, J.I. (2006), Las estadísticas del mercado de trabajo en España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Colección Informes y Estudios, Madrid.
  • Rebollo, Y. (2012), “Unemployment insurance and job turnover in Spain”, Labour Economics, 19(3), 403-426.
  • Rebollo, Y. y García-Pérez, J.I. (2015), “Are unemployment benefits harmful to the stability of working careers? The case of Spain”, SERIEs, 6(1), 1-41.
  • Rodríguez, J.C. (2008), “La información estadística sobre el mercado de trabajo español”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Economía y Sociología, 71: 67-97.
  • Sánchez, B. y Vicens, J. (2010), “El impacto del subsidio agrario sobre la evolución de la población en Extremadura”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Economía y Sociología, 86: 131-144.
  • Tobes, P. y Angoitia, M. (2006), “La protección por desempleo de los inmigrantes en España”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Economía y Sociología, 61: 41-60.
  • Toharia, L. (1997), "El sistema español de protección por desempleo", Papeles de Economía Española, 72: 192-213.
  • Toharia, L., Pérez Infante, J.I. y Prudencio, C.A. (2006), La ocupabilidad de los parados registrados y la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo, Informe para el Servicio Público de Empleo Estatal.
  • Toharia, L., Arranz, J.M., García-Serrano, C., y Hernanz, V. (2009), El sistema español de protección por desempleo: eficiencia, equidad y perspectivas, Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Toharia, L., Arranz, J.M., García-Serrano, C., y Hernanz, V. (2010), El sistema español de protección por desempleo y la salida del paro, Papeles de Economía Española, 124: 230-246.