La pantalla en escena¿Es teatro el ciberteatro?

  1. López Pellisa, Teresa 1
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Revista Letral

ISSN: 1989-3302

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Número misceláneo

Número: 11

Páginas: 24-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Letral

Resumen

A través de la descripción de los espectáculos (ciber)¿teatrales? como El mago de Oz (SecondLife), Amores Prohibidos 2.0 (redes sociales) y Cigamenic (youtube), el artículo reflexiona en torno al término ciberdrama propuesto por Janet Murray, y se cuestiona la idoneidad de los diferentes términos surgidos para mencionar las relaciones entre teatro y ciberespacio. La intervención de las nuevas tecnologías en las artes teatrales, y la utilización del ciberespacio como nuevo escenario por parte de algunas compañías teatrales, hace que nos preguntemos si ¿es teatro el ciberteatro?

Referencias bibliográficas

  • Abuín, Anxo (2008a). «Consideraciones sobre la posibilidad de un teatro virtual», en Tortosa, Virgilio (ed.). Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la era virtual, Publicaciones Universidad de Alicante.
  • ——–(2008b). «Teatro y nuevas tecnologías: conceptos básicos», Revista Signa, núm. 17, UNED, 29-56.
  • Alonso, Andoni & ARZOZ, Iñaki (2002). La nueva ciudad de Dios. Madrid: Siruela.
  • Artaud, Antonin (1978). El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa. Diderot (1986). La paradoja del comediante. Madrid: Biblioteca del Dragón.
  • Dixon, Steve (2007). Digital Performance. A history of new media in theater, dance, performance art, and installation. Cambridge: The MIT Press.
  • Fauth, Jurgen (2003). «Promesas y limitaciones de la narrativa hipertextual ». María José Vega (ed.). Literatura hipertextual y teoría literaria, Madrid: Marenostrum.
  • Frasca, Gonzalo (1999). «Ludología versus narratología», Parnasso, nº 3, 365-371.
  • Heilig, Morton (2002). «The Cinema of the Future» en Randall Packer y Ken Jordan (eds.): MultiMedia. From Wagner to Virtual Reality. New York: W.W. Norton.
  • Kidd, Miraiam (2008). «Extra extra La neurona perdida triunfa en SL», Miram Kidd en Second Life, 13 de enero de 2008, disponible en http://mariamkidd.blogspot.com.es/2008/01/extra-extra-la-neurona-perdidatriunfa.html?zx=2f703d618ca33254 [fecha de consulta: 9 de septiembrede 2012].
  • LexGrey (2008). «Teatro en SL: El Mago de Oz». LexGrey: Mi segunda vida, 13 de enero de 2008, disponible en http://lexgrey.blogspot.com.es/2008/01/teatro-en-sl-el-mago-de-oz.html, [fecha de consulta: 9 de septiembre de 2012].
  • Lévy, Pierre (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
  • López Pellisa, Teresa (2012). «Virtualidades distópicas en la ficción analógica: La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares», Revista Iberoamericana enero-junio, Vol. LXXVIII, nº 238-239, Pittsburgh, 73-90.
  • –––(2013). «Teatro de robots: actores mecánicos y con alma de software», José Romera Castillo: Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI. Madrid: Editorial Verbum, 219-234.
  • Murray, Janet H. (1999). Hamlet en la holocubierta. Barcelona: Paidós.
  • Pavis, Patrice (1998). Diccionario de Teatro. Barcelona: Paidós.
  • Rheingold, Howard (1994). Realidad Virtual. Barcelona: Gedisa.
  • Ryan, Marie-Laure (2003). «Inmersión o interacción: realidad virtual y teoría literaria». En Literatura hipertextual y teoría literaria, María José Vega (ed.), 107-119. Madrid: Mare Nostrum.
  • —–—(2004). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Paidós: Barcelona. Rodríguez de las Heras, Antonio (2004). «Espacio virtual. Espacio digital». Débats, primavera, nº 84, 63-67.
  • VVAA (2012). Amores Prohibidos 2.0, disponible en http://redenasa.tv/es/amores-prohibidos/texto/que-e-amores-prohibidos-20/, [fecha de consulta: 9 de septiembre de 2012].
  • Varley, Helen (2012). «Cyberperformance», disponible en http://creative-catalyst.com/cyberformance/, [fecha de consulta: 9 de septiembre de 2012].
  • Vilariño Picos, María Teresa (2008). «De la poética del videojuego a los mundos habitados MUDs», Tortosa, Virgilio (ed.): Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la era virtual, Publicaciones Universidad de Alicante.