La interacción de la audiencia en las series de ficciónel caso de SKAM España

  1. Alba García Vega 1
  2. Julián de la Fuente Prieto 1
  3. Rut Martínez-Borda 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La era de la desinformación global: diagnósticos y respuestas

Número: 23

Páginas: 143-173

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ADCOMUNICA.5695 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

El modo de consumo de las series de ficción se encuentra en una transformación que dota de importancia a la interacción entre los espectadores y los diferentes elementos narrativos. Esta transición viene principalmente determinada por los nuevos hábitos de consumo de la audiencia, influenciados por las redes sociales y el valor que le otorgan a la participación con el contenido y el resto de espectadores. El objetivo principal de esta investigación es el análisis de la interacción que se genera en la red social Twitter respecto al remake SKAM España (Movistar+, 2018-actualidad) de la serie noruega SKAM (NRK, 2015-2017). La serie se aproxima a la vida real de los adolescentes y ha dado lugar a una red de interacciones por parte de la audiencia. Esto posibilita que los espectadores sean capaces de sentirse identificados e inmersos en la ficción. Para la elaboración de este artículo se emplea un análisis cualitativo basado en la etnografía virtual y perspectivas ecológicas con el fin de interpretar las acciones de los espectadores y así poder estudiar este fenómeno social. El artículo concluye que la eficacia de la interacción entre la audiencia joven y los elementos narrativos surge de la adaptación de la narrativa de la serie para que los espectadores se sientan identificados con las tramas y los personajes.

Referencias bibliográficas

  • Bengtsson, Emelie; Källquist, Rebecka y Sveningsson, Malin (2018). Combining new and old viewing practices. En: Sciendo, Vol. 2, nº 39. Varsovia, De Gruyter Poland, 63-78. DOI: https://doi.org/10.2478/nor-2018-0012
  • Boellstorff, Tom; Nardi, Bonnie; Pearce, Celia y Taylor, T. L. (2012). Ethnography and virtual world: a Handbook of Method. Princeton: Princeton University Press. Canalès, Audrey (2020). Transmedia, translation and adaptation: Parallel Universes or Complex System? En: TTR, Vol. 33, nº 1. Trois Rivières: Association Canadienne de Traudctologie, 55-78.
  • Candela, Antonia (1999). La ciencia en el aula: los alumnos entre la argumentación y el consenso. Barcelona: Paidós.
  • Chamorro Maldonado, Miguel Alejandro (2015). La extensión del relato audiovisual en las redes sociales: el caso de las series de ficción Cuéntame cómo pasó y Los 80 de Chile. En: Razón y Palabra, Vol. 89, nº 19. Monterrey: Tecnológico de Monterrey, 235-249.
  • De la Fuente Prieto, Julián, Lacasa Díaz, Pilar y Martínez Borda, Rut (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº74. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 72-196. DOI: 10.4185/RLCS-2019-1326
  • Del Pino, Cristina y Aguado Elsa (2012). Internet, Televisión y Convergencia: nuevas pantallas y plataformas de contenido audiovisual en la era digital. El caso del mercado audiovisual online en España. En: Observatorio (OBS), Vol. 6, nº 4. Lisboa: Obercom, 57-75. DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS642012590
  • Duffet, Mark (2013). Understanding Fandom: An Introduction to the Study of Media Fan Culture. Nueva York: Bloomsbury Academic.
  • Freitas, Cristina y Castro, Cosette (2010). Narrativas Audiovisuales y Tecnologías Interactivas. En: Revista Estudios Culturales, Vol. 3, nº 5. Valencia: Universidad de Carabobo, 19-42.
  • García Avilés, José Alberto (2011a). Dimensiones y tipología de las actividades de participación de la audiencia en la televisión pública. En: Ámbitos, nº20. Sevilla: Universidad de Sevilla, 175-195. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2011.i20.09
  • García Avilés, José Alberto (2011b). Estrategias de participación de la audiencia en la televisión multiplataforma. En: Torrado Morales, Susana; Ródenas Cantero, Gabriel y Ferreras Rodríguez, José Gabriel (coords.). Yo, mi, me, conmigo. El triunfo de la Generación Me en los discursos comunicacionales. Manganases de la Lampreana: Zamora Comunicación Social.
  • Gee, James Paul (2005). Semiotic social spaces and affinity spaces: from ‘The Age of Mythology’ to today’s schools. En: Barton, David y Tusting, Karin (Eds.). Beyond Communities of Practice: Language, power and social context. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gee, James Paul y Hayes Elisabeth (2011). Language and learning in the Digital Age. Londres: Routledge.
  • Gutiérrez Sánchez, Julia Sabina; de la Fuente Prieto, Julián y Martínez-Borda, Rut (2019). El ecosistema mediático juvenil en España: un estudio de caso sobre el fandom de la serie Skam. En: López Vidales, Nereida y Medina de la Viña, Elena (Coords.), Comunicación y Pensamiento. Relatos de la nueva comunicación. España: Egregius.
  • Highfield, Tim; Harrington, Stephen y Bruns, Axel (2013). Twitter as a Technology for Audiencing and Fandom. En: Information, Communication & Society, Vol. 16, nº 3. Londres: Routledge, 315–339.
  • Jenkins, Henry (2003). Transmedia Storytelling: Moving Characters from Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and More Compelling. En: MIT Technology Review. Cambridge: Harvard.
  • Jenkins, Henry (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.
  • Lacasa, Pilar; Martínez-Borda, Rut y Méndez, Laura (2013). Media as Practice: narrative and conceptual approach for qualitative data analysis. En: Studies in Media and Comunication, Vol. 2, nº1. Beaverton: RedFame, 132-149. DOI: http://dx.doi.org/10.11114/smc.v1i2.231
  • Lara Padilla, Tíscar (2005). Hacia una televisión más participativa. En: Comunicar, Vol. 13, nº25. Huelva: Grupo Comunicar. DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-081
  • Lastra, Ana (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. En: Icono 14, Vol. 14, nº 1. Madrid: Grupo Icono 14, 71-94. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.902
  • Legerén Lago, Beatriz (2012). De Homero a Laidlaw. La digitalización recupera la participación en la obra narrativa. En: Icono 14, Vol. 10, nº 2. Madrid: Grupo Icono 14, 29-42. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.153
  • Legerén Lago, Beatriz y Crespo Pereira, Verónica (2019). Innovation, transmedia and Neuroscience in Television. En: Túñez López, José Miguel; Martínez, Valentín Alejandro; López García, Xosé; Rúas Araújo, José y Campos Freire, Francisco (Coord.). Communication: Innovation & Quality. Suiza: Springer.
  • Limia Fernández, Moisés; López García, Xosé y Toural Bran, Carlos. (2016). La interactividad y la conversación como motor de la innovación. En: Sádaba Chalezquer, Charo y García Avilés, José Alberto (Eds.). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Navarra: EUNSA.
  • Murray Janet (1999). Hamlet en la holocubierta: el futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós.
  • Pearce, Celia y Artemesia (2008). Identity-as-Place: Trans-Ludic Identities in Mediated Play Communities – The Case of the Uru Diaspora. En: Proceedings of the Internet 9.0: Association of internet Researchers Conference,15-18. Consultado el 22 de septiembre de 2020 en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=A025F79E31105B03E55CB755BCDE4BAC?doi=10.1.1.401.566&rep=rep1&type=pdf
  • Quintas-Froufe, Natalia y González-Neira, Ana (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. En: Revista Comunicar, vol. 22, nº43. Huelva: Grupo Comunicar, 83-90. DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-08
  • Ramos-Serrano, Marina; Lozano Delmar, Javier y Hernández-Santaolalla, Víctor (2012). Fanadvertising y series de televisión. En: Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Vol. 1, nº 10. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1211-1223.
  • Ratner, Carl (2008). Cultural Psychology and qualitative methodology: Scientific and political considerations. En: Culture & Psychology, Vol. 41, nº 2. Londres: Sage.
  • Rodríguez-Mena, Mario (marzo 2001). La perspectiva ecológica de la investigación en ciencias sociales. Ponencia presentada en Taller XVII Aniversario del CIPS, La Habana. Consultado el 3 de octubre de 2020 en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/16R104.pdf
  • Rogoff, Barbara; Mistry, Jayanthi; Göncü, Artin y Mosier, Christine (1993). Guided participation in cultural activity by toddlers and caregivers. En: Monographs of the Society for Research in Child Development, Vol 58, nº 236. Chicago: Society for Research in Child Development, 225, 248.
  • Rost, Alejandro (2006). La interactividad en el periódico digital (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.
  • Ruiz Olabuénaga, José Ignacio; Aristegui, Iratxe y Melgosa, Leire (1998). ¿Cómo elaborar un proyecto de investigación social? Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Russell, Cristel; Norman, Andrew y Heckler, Susan (2003). People and “their” television shows: An overview of television connectedness. En: Shrum, L.J. (Ed.). The psychology of entertainment media. Blurring the Lines Between Entertainment and Persuasion. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Russell, Cristel Antonia y Puto, Cristopher (1999). Rethinking television audience measures: An exploration into the construct of audience connectedness. En: Marketing Letters, Vol. 10. Nueva York: Springer, 387–401. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1008170406363
  • Ryan, Marie-Laure (2015). Narrative as virtual reality 2: revisiting immersion and interactivity in literature and electronic media. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Saavedra Llamas, Marta; Rodríguez Fernández, Leticia y Barón Dulce, Gemma (2015). Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. En: Icono 14 Vol. 13, nº 22. Madrid: Grupo Icono14, 215-237. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.822
  • Scolari, Carlos Alberto (2009). Ecología de la Televisión: Complejidad Narrativa, Simulación y Transmedialidad en la Televisión Contemporánea. En: Squirra, Sebastião e Fechine, Yvana (Eds.). Televisão Digital: Desafios para a comunicação. Puerto Alegre: Sulina.
  • Spindler, George (1982). Doing the ethnography of schooling. Educational Anthropology in action. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
  • Spindler, George (1987). La transmisión de la cultura. En: Velasco, Honorio; García, Javier y Díaz, Ángel (Eds.). 1993: Lecturas de Antropología para educadores. Madrid, España: Trotta.
  • Spindler, George y Hammond, Loire (2000). The use of anthropological methods in educational research: Two perspectives. En: Harvard Educational Review, Vol.70, nº1, Cambridge: Harvard University, 39-48.
  • Toffler, Alvin (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes.
  • Toomela, Aaro (2008). Activity Theory is a Dead for methodological thinking in cultural psychology too. En: Culture & Psychology, Vol. 14, nº 3. Londres: Sage, 289-303.
  • Vázquez-Herrero, Jorge; González-Neira, Ana y Quintas-Froufe Natalia (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. En: Revista Latina de Comunicación, nº 73. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 73-93. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1322
  • Victoria Mas, Juan Salvador (2012). El modelo ideal de interactividad es la conversación. Entrevista a José Luis Orihuela. En: Icono14, nº15. Madrid: Grupo Icono14, 320-325.
  • Villén Higueras, Sergio Jesús y Ruiz del Olmo, Francisco Javier (2020). La imagen de los jóvenes en las estrategias transmedia de las series de televisión: el caso de Skam España en Instagram. En: Ámbitos, nº 50. Sevilla: Universidad de Sevilla, 31-48. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.03