Estrategias discursivas de interacción en el aula. Construcción de textos expositivos y narrativos en grupos colaborativos

  1. Izquierdo-Magaldi, Belén
Dirigida por:
  1. M. Pilar Lacasa Díaz Director/a
  2. Héctor del Castillo Fernández Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. José Luis Linaza Iglesias Presidente/a
  2. Alejandro Iborra Cuéllar Secretario
  3. Milagros Gárate Larrea Vocal
  4. Rut Martínez Borda Vocal
Departamento:
  1. Filología, Comunicación y Documentación

Tipo: Tesis

Resumen

En el ámbito educativo consideramos la interacción educativa y los procesos de construcción del conocimiento situados, como elementos inseparables en las prácticas de composición escrita en el contexto escolar que utilizan la escritura como herramienta de aprendizaje y comunicación. Las investigaciones sobre conversación en el aula nos aportan claves sobre el discurso oral en situaciones de enseñanza y aprendizaje, en las que la escritura se entiende como una actividad de comunicación específica. Respecto a los procesos de composición escrita, aunamos los estudios dedicados a la escritura como proceso de resolución de problemas y los que lo entienden como un proceso de naturaleza social que permite interpretar el mundo. Nuestro propósito ha sido explorar las estrategias discursivas de interacción en el aula cuando docente y estudiantes elaboran textos conjuntamente. La tarea escogida forma parte de actividades escolares cotidianas denominadas talleres de escritura, pertenecientes al currículum escolar, en las que se instruye a los estudiantes en la planificación y elaboración de textos escritos. En el taller de escritura, docente y estudiantes de 14 años, se implican en tareas de composición escrita observados dentro del aula por una investigadora participante, en un colegio público de la ciudad de Córdoba. El registro de la actividad del taller sumando instrumentos como el video y audio han permitido capturar las dimensiones reales, interactivas y temporales para analizar los datos objetivamente, atendiendo al discurso narrativo desde el que interpretamos los datos, y completando dicha interpretación con análisis categoriales de los datos desde la tradición del pensamiento analítico. El soporte informático utilizado, el Nudists Vivo, ha supuesto un recurso fundamental a la hora de integrar los datos narrativos digitalizados con los datos cuantitativos de frecuencias y porcentajes fruto de análisis categoriales. De forma narrativa y analítica se muestra cómo los participantes juegan distintos roles en sus relaciones, en función del proceso y contenido de la actividad educativa, en la que se trabaja con una meta común. En el análisis del contexto comunicativo general del taller y su especificación en las situaciones diferenciadas de trabajo, con presencia o no de la profesora, descubrimos cómo los porcentajes más elevados de estrategias utilizadas, coinciden en la elaboración de textos expositivos y narrativos. Se trata de estrategias discursivas dirigidas a la reflexión y generalización de significados, seguidas de las estrategias de organización de la interacción social y de la propia tarea. El resto de estrategias sirven de apoyo al diálogo educativo. En la composición de textos expositivos y narrativos, la planificación textual ha servido para hacer conscientes a los estudiantes de la estructura textual de los textos manejados y para construir conjuntamente una versión original de los géneros literarios a partir de modelos expertos. Insistimos en la necesidad de hacer explícitos por parte de los docentes, los contenidos, el sentido y la finalidad de la actividad, así como la audiencia a quien se dirige el mensaje escrito. De esta manera se puede tener la oportunidad de reflexionar y contrastar en el grupo de iguales las posibles dudas o dificultades, lo que facilita el proceso de elaboración textual. Con nuestra experiencia innovadora hemos tratado de ofrecer alternativas que progresivamente incorporen en la escuela prácticas que contemplen algo más que contenidos curriculares establecidos, que puedan transcender desde una alfabetización básica a nuevas alfabetizaciones en consonancia con el contexto socioeducativo real de los estudiantes.