Ensayos sobre el mercado de trabajo en Argentina
- ORTEGA MASAGUE, ANA CAROLINA
- Juan Francisco Jimeno Serrano Director
Universidad de defensa: Universidad de Alcalá
Fecha de defensa: 11 de junio de 2008
- Luis Toharia Cortés Presidente/a
- Carlos García Serrano Secretario
- Juan José Dolado Vocal
- Raquel Carrasco Perea Vocal
- José Ignacio García Pérez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis contiene tres estudios empíricos sobre el funcionamiento del mercado de trabajo en Argentina, que se centran en varios aspectos destacados de dicho mercado en los últimos años. El primero de los trabajos analiza el comportamiento cíclico de los salarios y cómo varía dicho comportamiento en función de la antigüedad de los trabajadores en sus puestos de trabajo. De acuerdo a la teoría económica, la antigüedad en el empleo implica la acumulación de un capital humano específico. En la medida en que el trabajador reciba una fracción de los rendimientos de dicho capital humano, podemos esperar que el grado de fluctuación cíclica de los salarios sea menor para los trabajadores más antiguos. En el marco de la economía argentina, el análisis empírico muestra que la elasticidad de los salarios respecto de la tasa de desempleo disminuye con la antigüedad. Cuando se tiene en cuenta la heterogeneidad de los empleos, el progresivo aislamiento de los salarios a medida que la antigüedad aumenta resulta más pronunciado para los trabajadores más educados y aquellos empleados ens sectores con una mayor remuneración. Los dos trabajos restantes analizan las causas de las elevadas tasas de desempleo que se observan desde mediados de los años noventa, prestando especial atención al notable incremento del diferencial entre las tasas de desempleo de hombres y mujeres. En el segundo trabajo el análisis se lleva a cabo utilizando un enfoque de forma reducida. Los resultados indican que el diferencial entre las tasas de desempleo masculina y femenina viene explicado no por diferencias en las características observables e inobservables de hombres y mujeres, sino por diferencias en los rendimientos de mercado de tales características para ambos grupos. Por tanto, las diferencias en el comportamiento de hombres y mujeres, así como las prácticas de los empresarios en relación al género de los trabajadores se encontrarían detrás de este diferencial. Sin embargo, la importancia relativa de estos dos factores en la explicación de dicho diferencial no está del todo clara. En este sentido, la estimación de un modelo estructural podría resultar sumamente esclarecedora. Los resultados de la estimación estructural del modelo de búsqueda de empleo realizada en el tercer trabajo indican que la menor tasa de salida del desempleo de las mujeres es consecuencia de un mayor salario de reserva motivado por el mayor valor que éstas atribuyen al tiempo de desempleo. El mayor salario de reserva de las mujeres hace que la probabilidad de aceptar una oferta de trabajo determinada sea inferior en el caso de las mujeres. Más aún, la probabilidad de aceptar una oferta de empleo es mayor para las mujeres sin hijos frente a las mujeres con hijos. Lo contrario sucede en el caso de los hombres. Como consecuencia, la diferencia entre las tasas de salida del desempleo de hombres y mujeres es mayor para los que tienen hijos que para los que no los tienen,. El análisis anterior revela que las medidas de política que impliquen una reducción del salario de reserva de las mujeres, fuertemente ligado a sus responsabilidades domésticas, contribuirán a mejorar su inserción en mercado de trabajo.