La mirada reflexiva de la práctica pedagógicauna propuesta de formación docente

  1. MUÑOZ MEJIA, ELENA ROSSIBEL
Dirigida por:
  1. Leonor Cecilia Margalef García Directora

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 17 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Jose Manuel Alvarez Mendez Presidente/a
  2. Alejandro Iborra Cuéllar Secretario
  3. M. Dolores García Campos Vocal
  4. Liliana Torres Barberis Vocal
  5. Susana Fernández Larragueta Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Educación

Tipo: Tesis

Teseo: 237522 DIALNET

Resumen

A través de la investigación se brinda un aporte a la formación permanente de Honduras, en el sentido de proporcionar un panorama general acerca de la situación actual de la formación permanente del profesorado en Honduras y, a partir de allí, se plantea una propuesta de mejora. La investigación se lleva a cabo en la Mancomunidad Colosuca, una región del departamento de Lempira en Honduras, que se caracteriza por sus bajos índices de desarrollo humano y por altos niveles de pobreza. A lo largo de la investigación se aborda el análisis de la formación permanente del profesorado desde el punto de vista del desarrollo profesional, indagando sobre las necesidades que al respecto tienen los docentes y sobre cómo la formación que han recibido les prepara para enfrentarse desde una perspectiva crítica y reflexiva a los retos que supone el desarrollo de la práctica pedagógica en las zonas rurales. A partir de este análisis se plantean algunas propuestas de formación permanente especialmente orientadas a responder a las características del contexto y a las necesidades de formación identificadas en la zona rural del departamento de Lempira. La investigación se desarrolla desde la perspectiva interpretativa, siguiendo un diseño progresivo. Se trabajó desde una lógica inductiva, partiendo de ideas iniciales vagas e imprecisas, pero a medida se fue desarrollando se amplió el horizonte, se encontraron caminos alternativos a los propuestos que también permitían entender el fenómeno de estudio, es decir la formación permanente. Para el análisis se utilizaron tres tipos de triangulación: de fuentes (entrevistas, observaciones, cuestionarios, autobiografías, relatos, documentos institucionales); de contenido (temas principales) y de participantes (maestros, facilitadores de ONG, formadores, etc.). Esto ayudó a ver las múltiples miradas de los participantes y contrastarla con aquello que hacen y lo que establece la normativa o lo que se propone desde las instituciones. La principal propuesta es la de la Formación en Centros, con énfasis en el análisis de la práctica como estrategia de reflexión. Por su carácter genérico, pero a la vez pensada a partir de las condiciones particulares de las escuelas rurales, es una propuesta que puede implementarse no solo en el departamento de Lempira, sino también en otros departamentos y regiones del país que posean características similares.