Competencia por la carga contenerizada en el mercado portuario de Panamá1990-2008

  1. MORCILLO RODRÍGUEZ, JOSÉ
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Díaz Mier Director/a
  2. Luis Felipe Rivera Galicia Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 20 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Juan José Durán Herrera Presidente/a
  2. José Luis Gutiérrez de Mesa Secretario/a
  3. Emma Castelló Taliani Vocal
  4. Antonio María Ávila Álvarez Vocal
  5. María Antonia Calvo Hornero Vocal
Departamento:
  1. Economía

Tipo: Tesis

Teseo: 350294 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El propósito esencial de la presente investigación ha sido analizar la situación reciente y tendencias del mercado portuario de la zona metropolitana de Panamá, y ello en el período 1990-2008 para el que se han obtenido los datos manejados y permitido su comparación. Todo ello relativo al manejo de carga marítima, sobre todo la contenerizada. Además, la investigación ha pretendido diseñar un modelo de predicción de los flujos de carga. A este respecto se formularon diversas hipótesis sobre el comportamiento de los actores que fueron contrastadas para determinar su validez. En la investigación, al lado de la consideración de informaciones cualitativas sobre diversos aspectos relacionados con Panamá, su economía, su evolución se hizo uso intensivo de los métodos estadísticos, de análisis multivariante, de modelos de competencia portuaria, de índices estadísticos ponderados, probabilidades y cadena de Markov, índices de concentración y modelos de regresión canónica, múltiple y logístico multinomial, entre otros. Las principales fuentes de datos (bases de datos, bibliografía, páginas de internet, revistas) han sido proporcionadas por instituciones públicas del país y por organismos multilaterales. También se realizó una encuesta por muestreo que fue aplicada a los operadores logísticos de la zona metropolitana de Panamá y Colón. La investigación se ha plasmado en un conjunto de siete capítulos que se refieren el primero de ellos a una introducción de carácter general y el segundo, al marco teórico facilitado por la literatura técnica empresarial y específicamente la existente sobre modelos de elección portuaria. El tercer capítulo, describe el transporte de carga marítima de Panamá en diversos aspectos (histórico, especialmente el camino hasta llegar a la actual situación, etc.) mientras que el cuarto capítulo describe el sistema portuario del país. En esta línea, el capítulo quinto está dedicado a examinar el Hinterland de la zona metropolitana, objeto de estudio. El capítulo sexto, se dedica a analizar el marco metodológico de la encuesta realizada complementando con ella las aportaciones que en los capítulos anteriores se llevaron a cabo respecto a la creación de índices y análisis estadísticos. Finalmente, el séptimo y último capítulo se dedica a la discusión de las conclusiones y a ofrecer un conjunto de recomendaciones. Cierra el trabajo la tradicional reseña bibliográfica. La investigación ha mostrado que la dinámica de los puertos depende de su proximidad a las grandes rutas del transporte naviero que se forman alrededor de las operaciones del Canal de Panamá. Similarmente, la desviación de la carga desde el sistema de transporte multimodal de los EE.UU hacia Panamá ha provocado efectivamente un incremento de las operaciones portuarias. También la investigación ha permitido comprobar que la concentración de la carga contenerizada se produce como consecuencia de los factores que influyen en la eficiencia tecnológica. Igualmente, se ha podido comprobar que los puertos marítimos y la zona de influencia portuaria interactúan y ejercen una influencia mutua. Respecto al modelo de predicción indicado se diseñó un modelo de regresión logística multinomial de selección de nodos marítimos con variables explicativas como son la disponibilidad de servicios de transporte naviero, la interconexión a transporte multimodal y la conectividad portuaria.