Consumo abusivo de psicofármacos entre la población que acude a un servicio de urgencias

  1. NOGUERA MARIN, Mª JOSÉ
Dirigida por:
  1. Carlos Gutiérrez Ortega Director/a
  2. Ana Isabel Lopez Figueras Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 09 de enero de 2017

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Eusebio Bullido Gómez de las Heras Secretario
  3. Maria Inmaculada Sierra Sierra Vocal
  4. Tomás Chivato Pérez Vocal
  5. Rufino José Losantos Pascual Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El consumo de psicofármacos, en concreto ansiolíticos y antidepresivos va aumentando de forma progresiva en nuestra sociedad. La mayoría prescritos por profesionales de atención primaria sin ajustarse la situación real de consumo a lo recomendado en las guías de práctica clínica. En un contexto de recesión económica que empeora el estado de bienestar, los psicofármacos son el remedio a la ansiedad, estrés, depresión o insomnio, suponiendo un gasto para la sanidad pública (con el claro beneficio de la industria farmacéutica). Y, en concreto en el ámbito de urgencias, el consumo de estas sustancias conlleva a interacciones medicamentosas con los propios fármacos de emergencias y protagonizan gran parte de las intoxicaciones agudas (tanto voluntarias como accidentales). OBJETIVO. Valorar si existe abuso de psicofármacos, en concreto antidepresivos y ansiolíticos, entre la población que acude al servicio de urgencias MATERIAL Y MÉTODOS. Diseño: Estudio Observacional transversal. Población a estudio: Todas las personas mayores de edad que hacen uso del servicio de Urgencias del Hospital Universitario de la Defensa Gómez Ulla durante el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2013 y enero 2014. Quedaron excluidos del estudio las personas cuya información clínica no fue verificable o se carecía de acceso a la misma. Se realizó un muestreo consecutivo no probabilístico. CONCEPTO DE ABUSO DE ANTIDEPRESIVOS Y ANSIOLÍTICOS: consumo de ansiolíticos y antidepresivos de forma autoadministrada (sin supervisión de un especialista médico) o consumo continuado de antidepresivos y ansiolíticos, prescrito por profesionales médicos, superior a 15 meses. RESULTADOS. Se obtuvo una muestra de 745 pacientes, de los cuales 327 eran hombres (43.9%) y 418 mujeres (56.1%). De ellos el 57% (427) no consumen psicofármacos, el 7% se declaran ex consumidores y el 35.5% son consumidores activos (318), de ellos el 98% consumían fármacos antidepresivos, ansiolíticos o la combinación de ambos. El 58% (184) de los consumidores presentan un patrón de abuso, suponiendo esto que uno de cada cuatro personas que acuden a urgencias presenta de base un consumo abusivo de psicofármacos. La ansiedad, la depresión y el insomnio suponen, según los pacientes que acuden al servicio de urgencias, el 95% de la patología de base para el consumo. La prescripción fue realizada en un 61% por el médico de atención primaria, 19% psiquiatra, 17% otro especialista y el 2% sin prescripción. Al 70% nadie le indicó como retirar la medicación, al 22% le hicieron una planificación de pauta descendente y el 7% restante nunca se planteó dejarlo. Existe asociación entre el consumo de psicofármacos y la concomitancia con medicación habitual (p<0.001) con el sexo (ser mujer factor de riesgo< 0.001) con el estado civil (ser viudo factor de riesgo p(p= 0.009)con la actividad laboral (no tener trabajo factor de riesgo p<0.009) y con el consumo de alcohol (alcoholismo factor protector p<0.001).