Los recursos humanos y su intervención docente en educación secundaria en la Comunidad de Madridanálisis de las tecnologías de la información y la comunicación en educación física

  1. VILLALBA PÉREZ, ANA ISABEL
Dirigida por:
  1. María Dolores González Rivera Directora
  2. Belén Díaz Pulido Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 10 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Carlos Pablos Abella Presidente/a
  2. Alejandro Iborra Cuéllar Secretario
  3. Francisco-Alberto Arruda Carreiro da Costa Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Biomédicas

Tipo: Tesis

Teseo: 536093 DIALNET

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un recurso didáctico imprescindible para lograr el éxito en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y su introducción en el mismo es una necesidad y una realidad debido al desarrollo tecnológico de la sociedad. El tratamiento de las TIC en el contexto educativo es muy relevante, de tal forma que las Leyes educativas (LOE Y LOMCE) determinan que las administraciones educativas y los equipos directivos de los centros, deben promover el uso de las TIC en el aula, como medio didáctico apropiado y valioso para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje. Además, la LOMCE considera las TIC como uno de los tres ámbitos destacados para la transformación del sistema educativo. La aplicación de las TIC en Educación Física (E.F) en Secundaria, supone un reto para el profesorado debido a las características específicas de la materia. Sin embargo, a pesar de su carácter fundamentalmente práctico, no se deben ignorar los beneficios y posibilidades que ofrecen las TIC para la enseñanza de los contenidos curriculares de E.F y para la adquisición en el alumnado de la ¿Competencia digital¿. En este contexto, resulta de gran interés analizar el tratamiento de las TIC por el profesorado de E.F en el marco de los centros educativos. Por tanto, esta investigación se ha realizado con el objetivo de indagar y analizar la Intervención Docente del profesorado de E.F con relación a la integración de las TIC en la Comunidad Autónoma de Madrid, la cual se enmarca en un diseño de método mixto y corresponde a una estrategia secuencial exploratoria (Cual ¿ CUAN), en la que se han utilizado diferentes instrumentos de recogida de la información: entrevista estandarizada por medio de cuestionario ¿EFYTICS¿ elaborada ad hoc y previamente validada, grupos de discusión online y Método Delphi. En el caso de la entrevista estandarizada por medio de cuestionario, la muestra (con un margen de error de +/-5% y un nivel de confianza de 95,5%) la componen un total de 400 profesores de Educación Física de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de Madrid (254 hombres; 63,5% y 146 mujeres; 36,5%). Por otro lado, los participantes de los grupos de discusión online han sido 67 profesores en formación y por último el panel de expertos participante en el Método Delphi lo han compuesto 20 profesores de universidad. Todas estas técnicas de recogida de información se han desarrollado con el adecuado rigor y credibilidad apoyándose en la triangulación. Los datos cuantitativos han sido analizados utilizando el programa estadístico SPSS en su versión 19.0. y los datos cualitativos a través del programa informático Atlas.ti en su versión 5.2. Los resultados de la investigación muestran que las TIC se encuentran entre las fuentes de conocimiento más utilizadas por el profesorado de E.F. Sin embargo, la formación del profesorado de E.F en TIC es escasa, principalmente en los recursos específicos de E.F en todas las variables analizadas, para poder realizar un uso pedagógico en la asignatura. Este aspecto también es considerado en los grupos de discusión online. Sin embargo, el profesorado está interesado en recibir una mayor formación inicial y permanente. Asimismo, el profesorado es consciente de la importancia de estos recursos y de los beneficios del uso de los mismos pero los porcentajes de utilización de las TIC en la materia son bajos, debido principalmente a una serie de obstáculos (propuestos por el panel de expertos del Método Delphi) a los que se enfrenta el profesorado a la hora de integrarlos.