Tuberculosis en el área sanitaria 3 de la Comunidad de Madridaspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos (1989-2003)

  1. GONZÁLEZ PALACIOS, Mª ROSARIO
Dirigida por:
  1. María Beltrán Dubón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. José Vicente Saz Pérez Presidente
  2. Lourdes Lledó García Secretaria
  3. María Luisa Mateos Lindemann Vocal
  4. José Sanz Moreno Vocal
  5. Concepción Ladrón de Guevara García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105944 DIALNET

Resumen

La tuberculosis (TBC) sigue siendo un problema de salud a escala mundial en la actualidad. Debido principalmente a factores socioeconómicos, sanitarios y relacionados con la asociación tuberculosis e infección VIH. El trabajo se ha realizado en el Área Sanitaria 3 de la Comunidad de Madrid durante un periodo de 15 años (1989-2003). Se han estudiado todos los pacientes con aislamiento para el complejo Mycobacterium tuberculosis. El número de pacientes estudiados fue 945 el 88,4% corresponden a pacientes nacionales y el resto pacientes inmigrantes. La tasa de incidencia media anual fue de 25 casos/ 100.000 habitantes (rango 17-41,6 casos/ 100.000 hab.). La edad media de los pacientes fue de 38,9 años, en cuanto a la distribución por sexo la frecuencia media fue del 65,1% de varones (rango 76-47,6%). El número de pacientes inmigrantes con TBC fueron 110, en el año 1992 un 1,7% de las TBC eran de pacientes inmigrantes, hasta alcanzar la máxima frecuencia en el año 2003 con un 42,6%. En cuanto a la tasa de incidencia de TBC en la población inmigrantes presenta un rango de 23,2-162/ 100.000 hab. y en la población nacional el rango es de 40,3 a 12,9/100.000 hab. Los pacientes con TBC e infección por VIH fueron 207, de estos 20 eran inmigrantes. La mayor frecuencia de pacientes VIH fue en el año 1995 con un 31%, a partir de ese año la frecuencia empieza a disminuir hasta llegar en el año 2001 al 8,8%. Encontramos un total de 11 pacientes asintomáticos, siendo la tos, fiebre y expectoración los síntomas más frecuentes. Los pacientes VIH presentan de forma significativa mayor frecuencia de fiebre, postración, adenopatías y diarrea que los no VIH (p menor que 0,001). En cuanto a la radiografía de tórax, presentaron un patrón radiológico patológico el 89% de los pacientes, en el caso de la TBC respiratoria el 97,6% tenían signos indicativos de enfermedad y en la TBC diseminada el patrón radiológico fué no