"Item perrexil, mostarda, lechugas et rauanos"notas sobre la alimentación de mineros alemanes en Pamplona a finales del siglo XIV (1392)

  1. Serrano Larráyoz, Fernando
Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2008

Número: 38

Páginas: 235-269

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2008.V38.I1.67 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

El presente artículo es una aproximación a la alimentación de unos mineros alemanes que, a finales del siglo XIV, se asientan en Pamplona con el fin de realizar una serie de ensayos (averiguación de los metales que contiene la mena ¿el mineral metalífero¿, y la proporción en que cada uno está con el peso de ella) en los que determinar la rentabilidad de algunos filones mineros encontrados en la zona de las Cinco Villas. Las cuentas de los gastos que realizan en alimentación, en aprox. mes y medio, nos acercan de primera mano a los hábitos de estos hombres y de quienes les acompañan en la mesa. Unas prácticas que es posible extrapolar, en cierta medida, a parte de la menestralía navarra, y en las que podemos intuir ciertas costumbres (o gustos) propios de la Europa del Norte.

Referencias bibliográficas

  • Antoni RIERA I MELIS, Jerarquía social v desigualdad alimentaria en el Mediterráneo Noroccidental en la Baja Edad Media. La cocina y la mesa de los estamentos populares, "Anuario de Estudios Medievales", 24 (1994), p. 858
  • Antoni RIERA I MELIS, Estructura social y sistemas alimentarios en la Cataluña bajomedieval, "Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia", 14-15 (1993-1994). 193-195
  • Teresa DE CASTRO, La alimentacion en tas crónicas castellanas bajomedievales, Granada, Universidad de Granada, 1996, p. 145
  • Massimo MONTANARI, El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentatión en Europa, Barcelona, Crítica, 1993, p. 75
  • Francisco Javier ZABALO ZABALEGUI, Peaje de Pamplona (1355), "Príncipe de Viana", XLVI/176 (1985). 675-722
  • Nelly ONGAY, El registro del "veinteno" en Tudela (1362). Estudio, transcription y notas, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1997
  • Juan Francisco ELIZARI HUARTE, Peajes navarros. Lecumberri (1363), "Príncipe de Viana , XLVIII/178 (1986). 387-436
  • Francisco Javier ZABALO ZABALEGUI, Peajes navarros. Tudela (1366), Príncipe de Viana", L/187 (1989). 351-394
  • Peajes navarros. Tudela (1371), "Príncipe de Viana" LI/191 (1990). 839-854
  • y Peajes navarros. Tudela (1380), "Principe de Viana", XXXIII/126-127 (1972) 103-128
  • A. RIERAI MELIS, Jerarquía social y desigualdad alimentaria, p. 864
  • Antonio CASTELLANO GUTIÉRREZ, La mesa real de Navarra. Algunos datos para su estudio, según las cuentas del Hostal de 1408, "Principe de Viana", LIII/197 (1992). 583-615
  • Fernando SERRANO LARRÁYOZ, La Mesa del Rey. Cocinay régimen alimentario en ta Corte de Carlos III el Noble de Navarra (1411-1425), Pamplona. Gobierno de Navarra, 2001. 159-225
  • María José IBIRICU DIAZ, El hostal del príncipe Carlos de Viana (1451), "Principe de Viana", XLIX/185 (1988). 593-639
  • A. RIERA I MELIS, Jerarquia social y desigualdad alimentaria. 864 y 872
  • Fernando SERRANO LARRÁYOZ, Notas sobre la alimentación del campesinado navarro tras la Peste Negra: Pamplona (1356y 1365), en Cayetano FERNANDEZ ROMERO y Antonio MORENO ALMARCEGUI (eds.): Famitia y cambio social en Navarra y País Vasco. Siglos XIII al XX (Simposio de Historia de la Familia, Pamplona, 20 v 21 de septiembre de 2002), Tamplona, Instituto de Ciencias para la Familia, 2003. 253-273
  • F. SERRANO LARRÁYOZ, Notas sobre la alimentación del campesinado navarro, p. 255
  • Peio Joseba MONTEANO, Los navarros ante el hambre, la peste, la guerra y la fiscalidad, Pamplona, Universidad Publica de Navarra, 1999. 143-145
  • AGN, Comptas. Fuegos, no 3, f.45 r
  • A. J. GRIECO, Alimentación y clases sociales. 622-623
  • El carnero parece reservarse para los pocos convites extraordinarios, festivos o funerarios [A. RIERA I MELIS, Estructura social y sistemas alimentarios. 206-207]
  • R. CIÉRVIDE MARTINENA, Registro del conceio de Olite. 109-111
  • Eloísa RAMÍREZ VAQUERO La vida ciudadana de Estella (s. XIII-XVI)., "Principe de Viana", LI/190 (1990). 381-386
  • Félix SEGURA URRA, Ordenanzas municipales de Puente la Reina. Siglos XIV-XV, "Principe de Viana", LXIV/228 (2003). 171 y 177
  • A. RIERA I MELIS, Estructura social y sistemas alimentarios, p. 205
  • J. CARRASCO, Mundo corporativo, poder real y sociedad urbana. 247-249
  • Signo de este reconocimiento son las telas que "Johan de Bruca, minador", recibe del rey para confeccionarse una hopalanda, y las "tres piecas de fustaynno " que le dieron para las ropas de sus companeros [AGN, Comptas. Documentas, caj. 63, no 48, 11]
  • Íniso MUGUETA MORENO, Minería cuproargentífera en el reino de Navarra (sielo XIV), "Príncipe de Viana", LXVI/235 (2005), p. 411
  • Apéndice Documental 1 (no 1)
  • Apéndice Documental 1 (no 2,-5; 10-11; 13; 15-20; 22-25; 28; 30; 32; 34-37 y 39)
  • Í, MUGUETA MORENO, Minería cuproargentífera. 411-412
  • Apéndice Documentai 2 (no 5, 22, 40 y 71)
  • Esto es lo que sucede, en 1355, en el proyeetado viaje a Cerdeña de Pedro de Rosas [Fernando SERRANO LARRAYOZ, Un proyecto de embqjada navarra a Cerdeña. Cuestiones alimentarias de un viaje a mediados del sigh XRV, "Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia. Homenaje al Pr. Manuel Riu Riu", vol. I, 20-21 (1999-2000), p. 420]
  • Fernando SERRANO LARRÁYOZ y Marcelino BEROIZ LAZCANO, Viajeros navarros por Aragón. Dos cuentas de viajes a Zaragoza durante la segunda mitad del siglo XIV (1364 y 1372) (en prensa)
  • Juan CARRASCO PÉREZ y Luis Rafael VILLEGAS DÍAZ, Nueva embajada de Navarra a Castilla en 1362. Las cuentas del viaje, "Historia, Institueiones, Doeumentos", 8 (1981), p. 102]
  • Luis Rafael VILLEGAS DÍAZ, Datas sobre alimentatión y coste de la vida en Vitoria, a mediaaos del siglo XIV (1369), en Vitoria en la Edad Media (Actas del I Congreso de Estudios Históricos, 21-26 sentiembre 1981), Vitoria-Gasteiz, 1982. 779-792
  • y Fernando SERRANO LARRÁYOZ, Una embajada navarra a Soria. Cuestiones alimentarias de un viaje en el siglo XIV (1370), "Tvriaso", XIV (1997-1998). 55-70]
  • J. CARRASCO PÉREZ y L. R. VILLEGAS DÍAZ, Nueva embajada de Navarra. 102-104
  • F. SERRANO LARRÁYOZ, Una embajada navarra a Soria, p. 61
  • F. SERRANO LARRÁYOZ e I. MUGUETA MORENO, De Pamplona a Aviñón y Parts (en prensa). Aunque no siempre sucede de este modo [L. R. VILLEGAS DÍAZ, Datos sobre alimentatión y coste de la vida, p. 780
  • F. SERRANO LARRÁYOZ, Unprovecto de embajada, p. 415
  • F. SERRANO LARRAYOZ y M. BEROIZ LAZCANO Viajeros navarros por Aragón (en prensa)]
  • Apéndice Documentai 2 (no 26, 55, 69)
  • y N. ONGAY, De Evreux a Olite, p. 884]
  • Apéndice Documentai 2 (no 35)
  • Apéndice Documentai 2 (no 3, 5)
  • Apéndice Documentai 2 (no 82)
  • y F. SERRANO LARRÁYOZ y M. BEROIZ LAZCANO, Viajeros navarros por Aragón (en prensa)
  • Apéndice Documentai 2 (no 24, 87)
  • Apéndice Documental 2 (no 17)
  • Bruno LAURIOUX, Manger au Mayen Âgeratiques et discours alimentaires en Europe aux XIV e et XV e siècles, [Paris], Hachette Littératures, 2002, p. 31
  • Apéndice Documentai 2 (no 17)
  • Apéndice Documentai 2 (no 78, 87)
  • Apéndice Documental 2 (no 10)
  • Entiéndase como un pequeño descanso durante la jornada laboral de la mañana. Also semejante realizan eiertos maestros aragoneses, en 1372, durante su estancia en Navarra [F. SERRANO LARRÁYOZ y M. BEROIZ LAZCANO, Viajeros navarros por Aragón (en prensa)]
  • Apéndice Documentai 2 (no 19)
  • Apéndice Documentai 2 (no 1)
  • Apéndiee Documental 2 (no 67)
  • L. R. VILLEGAS DÍAZ, Datos sobre la alimentación en la frontera navarro-castellano-aragpnesa, p. 236
  • J. CARRASCO PÉREZ y L. R. VILLEGAS DÍAZ, Nueva embajada de Navarra, p. 102
  • Una breve biografía suya, en Fernando DE MENDOZA, Los plateros de Carlos el Noble, rev de Navarra, Pamplona, Imprenta de los PP. Capuehinos, 1925. 56-58