Protocolo diagnóstico de la rinitis

  1. Antolín Amérigo, D.
  2. Rodríguez Rodríguez, Mercedes
  3. Barbarroja Escudero, José
  4. Álvarez de Mon Soto, Melchor
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Enfermedades del sistema inmune (II): patología alérgica

Serie: 11

Número: 29

Páginas: 1835-1838

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-5412(13)70535-3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La rinitis se define por trastornos nasales caracterizados por estornudos, prurito nasal, rinorrea y obstrucción o congestión nasal que son reversibles bien espontáneamente o tras tratamiento, constituyendo un factor de riesgo de potenciales complicaciones respiratorias. Es una causa infravalorada de morbilidad, originando elevados costes para aquellos que la padecen, tanto económicos como sociales, afectando a su calidad de vida. Se clasifica como rinitis alérgica o no alérgica, y a su vez se puede subclasificar según su frecuencia en persistente (más de 4 días en semana y más de 4 semanas consecutivas) o intermitente (no cumple criterios anteriores) y, según su gravedad, en moderada-severa (si afecta al sueño, vida diaria o si los síntomas son molestos) o leve (si no cumple criterios de moderada-grave). El diagnóstico se realiza mediante historia clínica, pruebas cutáneas y/o IgE específica, así como con otras pruebas complementarias útiles.