Creer tocando.

  1. Alonso Tello, Carolina
  2. López Barriga, Paula
  3. Cruz Vicente, Omar de la
Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Experiencias innovadoras en Educación

Número: 21

Páginas: 249-262

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

En este trabajo se trata de analizar el proceso de enseñanza aprendizaje utilizado en Singapur (país con mejores resultados en diversos estudios, PISA y TIMSS) aplicado a las matemáticas. Este método se basa en elementos visuales que permiten mejorar la comprensión del problema. Nuestra aportación es complementar el proceso de aprendizaje incorporando el sentido del tacto y utilizando la manipulación como el modo principal de descubrimiento en Educación Infantil.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. (2011). Informe de resultados de las PDI. Extracto de Resultados para centro escolar de referencia. Sevilla: CEJA.
  • Aguilar González, M. E. (2006). «La intertextualidad: estrategias para el desarrollo de las competencias comunicativas» en Segundo foro nacional de estudios de Lengua. Chetumal, Quintana Roo, 17-17 noviembre.
  • Álvarez, J. A. (1999). Ulysses como paradigma de la intertextualidad. Madrid: Palas-Atenea. Ariza, R, (2000). «Implicaciones extralingüísticas e intertextuales en la lectura». En Revista de Ciencias Humanas, 23, 68-81.
  • Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores. Barthes, R. (1974). El placer del texto. México: Siglo XXI.
  • Bloom, B. (1972). Taxonomía de las metas educativas. Vol. I. Alcoy: Marfil.
  • Bossuet, J. (1709).« Politique tirée de propes paroles de l´Escriture sainte». En Giralt, Ortega Roig. Textos, mapas y cronología de la Historia Moderna. Barcelona: Teide, 1979
  • Colomer, T. (1993). «La escritura por proyectos. Tú eres el autor». En Aula, 14: 23-28.
  • Coseriu, E. (1987). «Acerca del sentido de la enseñanza de la lengua y literatura». En Innovación en la enseñanza de la lengua y literatura. Madrid: MEC.
  • Cullers, J. (1978). «La competencia literaria». En Selección de lecturas de teoría y Crítica Literaria.La Habana: Pueblo y Educación.
  • Eco. U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: Océano. García A. (1994). Teoría de la literatura. La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.
  • Garrido F. (1999). El buen lector se hace, no nace. México: Ariel.
  • Hernández, J. E. (1998). La construcción de significados en la construcción del texto. Tesis de Mestría. La Habana.
  • Herrero Figueroa, A. (1988). «Lectura literaria y competencia intertextual: criterios para la selección del texto literario y su transposición fílmica». En ASECS, Actas IX Congreso: 633-642.
  • Jeny, L. (1997). «La estrategia de la forma». En Intertextualité. Francia en el origen del término y el desarrollo del concepto. La Habana: Casa de las Américas. Embajada de Francia en Cuba.
  • Jurado Valencia, F. (2008). «La formación de lectores críticos en el aula». En Revista Iberoamericana de Educación, 6: 89-105.
  • Langer, J. (1995). Envisioning literature. New York. Teacher College Press: Columbia University.
  • Lázaro Carreter, F. (1987). «La literatura como fenómeno comunicativo». En A. Mayoral, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Arcos Libros. Lee
  • Lerner L. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Mañalish, R. (2009). «Lectura e intertextualidad en la creación literaria de los niños y adolescentes».En Memorias del Congreso Internacional de Lectura. La Habana: 215-240.
  • Margallo, A. Mª. (2009). «La lectura en los proyectos de trabajo». En Revista Iberoamericana de lectura, 3 (39): 44-55. McLaren, P. (1994). Pedagogía práctica: resistencia cultural y producción del deseo, Argentina, REI.
  • Mendez A. (2009). «El niño como receptor literario». En J. García Padrino, La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: MEC, 111-137.
  • Mendoza Fillola, A. (1994). Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla, 63 y 65. Mendoza Fillola, A. (1988b). Tú lector: aspectos de la interacción texto-lector. Barcelona: Octaedro.
  • Mullis, U. S. et alt. (2006). PIRL, 2006. Marcos y teoría específicos de evaluación. Madrid: MEC, 12-17.
  • Munteanu D. y V. Marrero Pulido. (1999). «Consideraciones sobre la intertextualidad, la lingüística textual y en la traducción». En Philologica Canariensia, Revista de Filología. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 4-5: 211-228.
  • Navarro, D. (1997). Intertextualité. Compilación. La Habana: UNEAC-CASA.
  • Pennac, D. (1992). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
  • Pfister, M. (1999). Concepción de la intertextualidad. La Habana: Criterios.
  • Ramírez Caro, J. (2002). «Tres propuestas analíticas e interpretativas del texto literario: estructuralismo, semiótica y sociocrítica». En Comunicación, Vol. 12, nº 2: 61-76.
  • Reyes, G. (1994). Polifonía textual. Madrid: Gredos. Winograd P. y A. L. Smith. (1987). The Reading Teaching. I.R.A: 306-307. Wrigley, E. A. (1969). Historia y población. Introducción a la demografía histórica. Madrid: Guadarrama, Bibloteca para el hombre actual.
  • Zoreda, M. (1999). «La lectura literaria como arte de perfomance. Teoría transaccional de Louise Rosemablat». En Signos literarios y lingüísticos, 1.1. (junio, 99): 155-168.