La plena igualdad como garantía de los derechos sociales y la proyección de la solidaridad

  1. Macías Jara, María
Zeitschrift:
Lex social: revista de los derechos sociales

ISSN: 2174-6419

Datum der Publikation: 2013

Ausgabe: 3

Nummer: 2

Seiten: 79-102

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Lex social: revista de los derechos sociales

Zusammenfassung

The structural changes reflected in the current situation oblige to rethink social protection in the context of integral solidarity. This makes necessary to seal a new social pact with social rights as a normative horizon and inequalities and budgetary and financial constraints as limitations that must be recognized and resolved. It's about building bridges between social rights and policy criteria to ensure their enforceability but also, it has to start from the required legislative action to cover legal and regulatory framework that addresses the principle of legal certainty. The welfare state is a guarantee for the effectiveness of social rights. The rights are constitutionalized and they are here to be guaranteed as much as possible. The key is not necessarily about creating rights, they currently exist. It is enough with changing the paradigm and not to examine them as defensive rights. It is a matter of key importance to examine such rights as effective protection rights. But such effectiveness is not only referred to public policies, but to values and to human rights, such as equality and its projection in solidarity, which implies that it is crucial to found in the balance impending regulatory and resources available, the key to the full projection of social rights. The ductility of the right also extends to the Spanish Constitution. Social rights are enforceable and justiciable because they set the minimum that the State should cover in the fields of economic and social development to ensure the operation of fair societies and to legitimize its own existence. Under the UDHR, all human rights are integral and interdependent, because there is no real enjoyment of the few without adequate protection of all as an integrator set to safeguard human dignity.

Bibliographische Referenzen

  • ALONSO GARCÍA, E. “El principio de igualdad del artículo 14 de la Constitución española” en Revista de Administración Pública, núms. 100-102, 1983.
  • ALZAGA VILLAAMIL, O. Y OTROS, Derecho Político español según laConstitución de 1978. I. Constitución y fuentes del Derecho, 3ª ed., Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2001.
  • ARISTÓTELES, Política, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1983.
  • BILBAO UBILLOS, J. M. Y REY MARTÍNEZ, F., “El principio constitucional de igualdad en la jurisprudencia española”, en CARBONELL SÁNCHEZ, M., (Comp.) El principio constitucional de igualdad. Lecturas de introducción, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2003.
  • CARETTI, P., Il diritti fondamentali. Libertà e Diritti social, Giappichelli, Turín, 2ª ed. 2005.
  • CARMONA CUENCA, E., “Las normas constitucionales de contenido social: delimitación y problemática de su eficacia jurídica”, Revista de Estudios PolíticosNúm. 76, 1992.
  • CARMONA CUENCA, E., “El principio de igualdad material en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, en Revista de Estudios Políticos, separata núm. 84, 1994.
  • CARMONA CUENCA, E., El Estado social de Derecho en la Constitución, Consejo Económico y Social, Madrid, 2000.
  • CARMONA CUENCA, Encarnación R.. "¿Los derechos sociales de prestación son derechos fundamentales?". Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al Profesor Jordi Solé Tura. Congreso de los Diputados, Vol. 2, 2008.
  • ESCOBAR ROCA, G., Introducción a la teoría jurídica de los derechos humanos, Trama, Madrid, 2006.
  • ESCOBAR ROCA, G., “Indivisibilidad y derechos sociales: de la Declaración Universal a la Constitución”, Revista Jurídica de los Derechos Sociales, núm. 2, julio – diciembre, 2012.
  • FERNÁNDEZ SEGADO, F., “La inconstitucionalidad por omisión: ¿cauce de tutela de los derechos de naturaleza socioeconómica?”, en IGLESIAS PRADA, A. L., (Coord.) Estudios jurídicos en Homenaje al Profesor Aurelio Menéndez, Vol. IV, Cívitas, Madrid, 1996.
  • FERRAJOLI, L., Derechos y Garantías. La ley del más débil, Trotta, 1999, Madrid.
  • GARCÍA MANRIQUE, R., “Los derechos sociales como derechos subjetivos”, Revista Derechos y Libertades, Núm. 23, Época II, junio 2010.
  • GARRORENA MORALES, A., El Estado español como Estado social y democráticode Derecho, Tecnos, Madrid, 1984.
  • GARRORENA MORALES, A., Igualdad jurídica e igualdad real y efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Universidad de Murcia, 2013.
  • GÓMEZ PUENTE, M., La inactividad del legislador: una realidad susceptible de control, McGraw-Hill, Madrid, 1997.
  • GROS ESPIEL, H., Estudios sobre derechos humanos, Cívitas, Madrid, 1988.
  • GUASTINI, R. “Derechos”, en Distinguiendo, Gedisa, Barcelona, 1999. HELLER, H., Escritos políticos, Alianza, Madrid, 1985.
  • JIMÉNEZ CAMPO J., “La igualdad jurídica como límite frente al legislador” en Revista española de Derecho Constitucional, núm. 9, 1983.
  • JUAN MANUEL HERREROS LÓPEZ, “La justiciabilidad de los derechos sociales”, Lex Social, Revista de los Derechos sociales, núm. 1/2011, julio-diciembre 2011.
  • LAPORTA SAN MIGUEL, F. J., “Los derechos sociales y su protección jurídica: introducción al problema”, en BETEGÓN, J., (Coord.), Constitución y derechos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2004.
  • LUCAS VERDÚ, P., Estado liberal de Derecho y Estado social de Derecho, Acta Salmanticensia,Salamanca, 1955
  • LUCIANI, M., “Sui diritti social”, en Studi in onore di Manlio Mazziotti di Celso, CEDAM, Padua, 1995.
  • MACÍAS JARA, M., La Democracia paritaria en España, Universidad de Córdoba, 2009.
  • MACÍAS JARA, M., “El velo islámico: diversidad cultural y derechos de las mujeres”, en Los símbolos religiosos en el espacio público, VV. AA., Miguel Revenga Sánchez, Gerardo Ruiz-Rico y Juan José Ruiz Ruiz (Dirs.). Cuadernos y debate 218, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011.
  • MAUNZ-DÜRIG-HERZOG-SCHOLZ, Grundgesetz-Kommentar, Bd. II, München, 1976 – 1980.
  • MONTILLA MARTOS, J. A., “El mandato constitucional de promoción de la igualdad real y efectiva en la jurisprudencia constitucional. Su integración con el principio de igualdad”, en VV. AA., Estudios de Derecho Público. Homenaje a Juan José Ruiz-Rico, Vol. I, Tecnos, Madrid, 1997.
  • OCHOA RUIZ, Natalia “Derecho Internacional de los derechos humanos” (Tema 28) Huygens, Ed. en AAVV. Derecho Internacional Público. 2010 2ª ed.
  • PECES BARBA, G., Los valores superiores, Tecnos, Madrid, 1984.
  • PÉREZ ROYO, J., “La doctrina del Tribunal Constitucional sobre el Estado social”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 10, enero-abril, 1984, pág. 158.
  • PISARELLO, G., “Garantías” (EPÍGRAFE 6), en ESCOBAR ROCA, Guillermo (Dir.) Derechos Sociales y Tutela Antidiscriminatoria, Aranzadi, Pamplona, 2012.
  • PISARELLO, G., Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid, Trotta, 2007.
  • PRIETO SANCHÍS, L., “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial”, Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 22, septiembre – diciembre, 1995.
  • RUIZ MIGUEL, A., “La discriminación inversa y el caso Kalanke”, DOXA núm. 19, Alicante, 1996.
  • VIDAL PRADO, C., “Panorama de derecho comparado. Italia”, en ESCOBAR ROCA, Guillermo (Dir.) Derechos Sociales y Tutela Antidiscriminatoria, Aranzadi, Pamplona, 2012.
  • VILLAVERDE MENÉNDEZ, I. La inconstitucionalidad por omisión, McGraw-Hill, Madrid, 1997.