Evolución histórica de la cartografía geológica en la provincia de Guadalajara

  1. F. López Olmedo 12
  2. M. Segura Redondo 22
  3. J. Gil Gil 22
  1. 1 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 2013

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 56-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

La cartografía geológica en la provincia de Guadalajara comienza a mediados del siglo XIX. Los primeros mapas son el resultado de los primeros planes cartográficos que se llevaron a cabo impulsados en su inicio por la Comisión del Mapa Geológico de España y posteriormente por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). La historia de la cartografía en Guadalajara, al igual que la del resto del territorio nacional se puede dividir en varias etapas: la primera de ellas data desde sus inicios, a mediados del siglo XIX, hasta la celebración del Congreso Geológico Internacional en 1926, la segunda desde esa fecha hasta 1970, la tercera coincidiendo con los inicios del Plan MAGNA hasta la finalización de este y la última aproximadamente desde comienzos de siglo hasta la actualidad. Cada una de estas etapas ha venido caracterizada por la puesta en marcha y desarrollo por el citado Organismo de algún plan cartográfico. También hay que recordar la contribución de la Facultad de C. Geológicas de la UCM así como la de algunos geólogos extranjeros, por la aportación de mapas procedentes de trabajos de investigación. Sobre Guadalajara, existe una amplia cobertura e información de mapas geológicos y geotemáticos que cubren todo su territorio, desde los de nivel provincial realizados en sus inicios, a los de carácter sistemático, realizados sobre la base del IGN a escala 1:50.000 ó 1:200.000 y llevados a cabo en el siglo pasado. La última etapa en la historia de la cartografía viene caracterizada por el desarrollo informático y la disponibilidad de mapas geológicos en formato digital y continuo, con bases de datos georrefenciadas asociadas, que permiten obtener documentos cartográficos a petición del usuario.