Estudio de la compañía y soledad a través de la lógica

  1. Amalia Coca Barbado 1
  2. Jorge Luís Gómez González 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
ENE Revista de Enfermería

ISSN: 1988-348X

Año de publicación: 2015

Número: 9

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1988-348X2015000100005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ENE Revista de Enfermería

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las personas nos encontramos inmersas en una multitud de relaciones con otras personas. Toda nuestra vida consiste en una vida en compañía, por ello su relevancia tanto en la supervivencia como en el desarrollo humano. La ausencia de compañía es conocida como el fenómeno de la soledad. La soledad ha sido estudiada desde diferentes perspectivas conceptuales como son la filosófica, social o psicológica. Siendo esta última, la que más bibliografía ha generado al respecto. El significado asociado al estado de soledad difiere en función desde que perspectiva se evalúe. La filosófica la entiende como un estado positivo que es necesario para el desarrollo personal. En cambio, la psicológica se centra en el impacto negativo que produce en la salud de la persona. Para poder aproximarse a los fenómenos de compañía y soledad se ha utilizado el método lógico deductivo a partir de la extracción del conocimiento de las fuentes bibliográficas referenciadas en el presente artículo. Siendo el campo llave la definición desarrollada por la Real Academia de la Lengua Española de compañía. Se entiende la compañía como la combinación de las posibilidades entre compañía física, compañía emocional y compañía intencional. Para que se produzca el fenómeno de la compañía requiere que exista como mínimo una persona acompañada y una persona acompañante, y la presencia de una relación entre ambos sujetos. Como el estado opuesto a la compañía es la soledad, siguiendo el método deductivo, se entiende como la combinación de las posibilidades entre soledad física, soledad emocional y soledad intencional.

Referencias bibliográficas

  • Campos A. Importancia de las relaciones interpersonales en los cuidados de enfermería. Revista Episteme [Internet]. 2006 [Consultado el 10 de Noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero8y906/enfoque/a_relaciones.asp
  • Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española-vigésima segunda edición. [Consultado el 15 de Noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.rae.es/.
  • Aristóteles. La política. México: Porrúa hermanos; 1991
  • Maslow AH. A theory of human motivation. Psychological Review. 1943; 50: 370–396.
  • Erikson EH. Childhood and Society. New York: Norton; 1963
  • Baumeister RF, Leary MR. The need to belong: desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychol Bull. 1995; 117(3): 497.
  • Weiss R. The provisions of social relationships. En: Rubin Z. Doing unto others, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ. 1994
  • Buunk BP. Affiliation, attraction and close relationships. Introduction to social psychology .Oxford: Blackwell; 1996.
  • Collière M. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 1993
  • Orem DE. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Masson S.A; 1993
  • Neuman B. Modelo de Sistemas aplicado a la Enfermería y la práctica. Norwalk; 1982
  • Rogers M. Modelo de las Ciencias de los Seres Humanos Unitarios. USA; 1986
  • Mijuskovic BL, Lazare B. Loneliness. San Diego: Libra; 1985.
  • Montero M, Sánchez-Sosa J. La soledad como fenómeno psicológico: un análisis conceptual. Salud Ment. 2001; 24: 19-27.
  • Salinas M. El sentimiento de soledad. Ensayo en psicología descriptiva. México; 1947
  • Weiss RS. Loneliness: The experience of emotional and social isolation. Cambridge: MA:MIT press; 1973.
  • Young JE. Loneliness, depression and cognitive therapy: Theory and application. En: Peplau LA, Perlman D. Loneliness: A sourcebook of current theory, research and therapy. New York: Wiley; 1982. p. 379-406.
  • Sermat V. Sources of loneliness. Essence: Issues in the Study of Ageing, Dying, and Death. 1978; 2: 271-276.
  • Perlman D, Peplau LA. Toward a social psychology of loneliness. Personal relationships. 1981; 3: 31-56.
  • Barretta D, Dantzler D, Kayson W. Factors related to loneliness. Psychol Rep. 1995; 76(3):827-830.
  • Rokach A. The subjectivity of loneliness and coping with it. Psychol Rep. 1996; 79(2):475-481.
  • de Jong Gierveld J, Van Groenou MB, Hoogendoorn AW, Smit JH. Quality of marriages in later life and emotional and social loneliness. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences. 2009; 64(4):497-506.
  • Gotesky R. Aloneness, loneliness, isolation, solitude. An invitation to phenomenology 1965
  • louse S. Loneliness in the workplace. Tesis doctoral. Universidad de Canterbury; 2005.
  • Archivostruc2012. Campo llave, longitud fija y variable.[Consultado el 01 de Noviembre de 2014]. Disponible en:https://archivostruc2012.wordpress.com/2012/03/06/campo-llave-longitud-fija-y-variable/