Protocolo diagnóstico y despistaje de las acidosis tubulares

  1. Gili, B. Quiroga
  2. Sevillano, B. Hernández
  3. del Valle, K.M. Pérez
  4. de la Fuente, G. de Arriba
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Enfermedades nefrourinarias (V)Enfermedades renales tubulointersticiales.Nefropatías hereditarias y congénitas

Serie: 12

Número: 83

Páginas: 4899-4901

Tipo: Artículo

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1016/J.MED.2019.06.025 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Resumen Las acidosis tubulares forman parte de un grupo de trastornos tubulares, en los que se producen alteraciones del equilibrio ácido base y electrolíticas que dependen del segmento afectado. La etiología puede ser primaria (de origen genética) o secundaria a enfermedades o tóxicos. En general, cursan con acidosis metabólica con anion gap normal o hiperclorémicas y con hipercalciuria y nefrolitiasis si tienen cierta cronicidad. Existen tres tipos: I, II y IV que se diferencian en su incapacidad para acidificar el pH urinario en la primera, generar un hiato urinario negativo la segunda o comportarse como un hipoaldosteronismo la tercera. El tratamiento suele precisar la reposición de bicarbonato y el manejo de las alteraciones iónicas.

Referencias bibliográficas

  • Ariceta G, Aguirre M. Tubulopatías en la infancia que progresan hacia la enfermedad renal crónica. Nefro Plus. 2011;4(1):11-8.
  • Feehally J, Floege J, Tonelli M, Johnson RJ. Comprehensive clinical nephrology. 5th ed. Elsevier; 2015.
  • Hernando Avendaño L. Nefrología clínica. 3ª ed. Madrid: Editorial Panamericana; 2009.