Beneficios de la Investigación-Acción en un Programa de Formación Docente

  1. Roz Faraco, Carmen Cecilia
  2. Pascual Gómez, Isabel
Journal:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Year of publication: 2021

Issue Title: La autonomía pedagógica, ¿clave para la calidad de la educación? Estudios y experiencias en Iberoamérica

Volume: 19

Issue: 2

Pages: 73-88

Type: Article

DOI: 10.15366/REICE2021.19.2.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Abstract

Research in action has had a great influence on teacher education in recent decades. The objective of this work is to show the benefits of a collaborative teacher training process, in the field of ??psychomotor skills, advised by an expert, based on the diagnosis of the needs of the participants. In a school in Venezuela, two Physical Education teachers and ten Early Education teachers, after receiving training, transformed the approach to psychomotor skills, designing and putting into practice new classroom plans, and procedures for the detection and referral of children with high motor risk. The action research began with a diagnosis and was developed in three cycles that interacted with each other. With the aim to evaluate the process, various techniques for the collection of qualitative and quantitative information were used. The statistical analyses carried out (descriptive and Kendall's W), allow us to affirm that the training contributed to the teachers seizing the theoretical knowledge and consolidating significant changes in their pedagogical practice. Reflective learning has been a fundamental element in advancing the professional knowledge and autonomy of teachers, and in improving the psychomotor education at school.

Bibliographic References

  • Anguera, M. T. (1990). La metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez (Eds), Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. 7-122). Universidad de Murcia.
  • Acouturier, B. (2006). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Grao.
  • Benítez, J. E. M., Yépez, M. M. M. y Bravo, N. A. O. (2017). Influencia del ambiente familiar y escolar en la práctica de la actividad física-deportiva en niños de 9 a 12 años. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 47, 76-88.
  • Berdila, A., Talaghir, L. G., Iconomescu, T. M. y Rus, C. M. (2019). Values and interferences of psychomotricity in education. A study of the domain-specific literature. Romanian Journal for Multidimensional Education,11, 22-42. https://doi.org/10.18662/rrem/175
  • Bernaldo de Quirós, M. (2007). Manual de psicomotricidad. PIRÁMIDE.
  • Berruezo, P. P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 21-33.
  • Blandez, J., González Maura, V., López Rodríguez, A. y Sierra Zamorano, M. A. (2006). La formación de profesores responsables a través de la investigación-acción. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 71-95.
  • Cedeño, W. L. A., Mecías, L. A. C., y Alcivar, C. L. C. (2019). Elaboración y aplicación de la guía de estrategias didácticas “Leer me divierte”. Revista San Gregorio, 29, 89-99.
  • Ciges, A. S. (2012). La formación intercultural del profesorado: Estrategias para un proceso de investigación-acción. Educatio Siglo XXI, 30(1), 113-132.
  • Contreras, J. (1994). La investigación en la acción ¿qué es? Cuadernos de Pedagogía, 224, 8-12.
  • Contreras, J. (2018). La autonomía del profesorado. Morata.
  • Cró, M. y Castro Pinho, A. M. (2016). Resilience and psychomotricity: Inclusion strategies in preschool education. Arena: Journal of Physical Activities, 5, 90-109.
  • Cuesta, C., Prieto Ayuso, A., Gómez Barreto, I. M., Ximena Barrera, M. y Gil Madrona, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.
  • De Costallat, D. M., Saint-Cast, A., Removille, C., Lázaro, A. L., Amor, V., Lapierre, A. M. y Zarza, M. (2020). El saber de la psicomotricidad en primera persona: Entrevistas entre colegas. Miño y Dávila.
  • Díaz, R. D. y Sosa, A. Q. (2016). Percepción de los profesores sobre la importancia de la psicomotricidad en educación infantil. Acción Motriz, 17, 7-20.
  • Dumitru, A. (2018). The stimulation of child psychomotricity by play and movement. Euromentor Journal-Studies about Education, 9(4), 84-104.
  • Durán, S. M. (2013). Los rostros y las huellas del juego: creencias sobre el juego en la práctica docente del profesorado en dos centros infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), en Bogotá-Colombia. Universidad de Granada.
  • Efron, S. E. y Ravid, R. (2019). Action research in education: A practical guide. Guilford Publications.
  • Elliott, John (1990). La investigación-acción en educación. Morata.
  • Escobar-Pérez, J. y Cuervo Martínez, A. (2008) Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
  • Fajardo, Z. I. E., Solórzano, J. A. M. y Quiñonez, M. (2018). La estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños y niñas de 6 a 7 años. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(15), 26-41.
  • Faria, B. B. y Costa, C. R. B. (2016). Physical education and leisure activity: The role of playfulness in child development. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 9, 136-155.
  • Fernández, M. B., y Johnson, M. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 14(3), 93-105. https://doi.org/10.5027/Psicoperspectivas-vol14-issue3-fulltext-626
  • Figueroa, A. P. y Castro, M. P (2019). La planificación docente como dispositivo: Hacia un proceso reflexivo en torno a las prácticas de enseñanza. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, 8, 28-42.
  • Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía. Editorial Paz y Tierra.
  • Gamonales, J. M. (2016). La educación física en educación infantil. La motricidad en edades tempranas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.
  • Kemmis, S., McTaggart, R. y Nixon, R. (2013). The action research planner: Doing critical participatory action research. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-4560-67-2
  • Larruzea, G. (2012). La autonomía de los centros de la Escuela Pública Vasca: análisis y propuestas en clave de servicio público y equidad. Universidad del País Vasco.
  • Latorre, A. (2013). La investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
  • Llauradó Camps, C. C. (2008). La observación de la intervención del psicomotricista: Actitudes y manifestaciones de la transferencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62, 123-154.
  • Marcano, N. y Reyes, W. (2007). Categorías epistemológicas para el estudio de los modelos de formación docente. Multiciencias, 7(3), 293-307.
  • Martínez, J. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en Psicomotricidad. Universidad de Almería.
  • Martínez-Moreno, A., Imbernón Giménez, S. y Díaz Suárez, A. (2020). El perfil psicomotor de los alumnos en educación infantil. Sostenibilidad, 12(6), 55-64. https://doi.org/10.3390/su12062564
  • Mérida-Serrano. R, Olivares García. M. A, y Gonzales Alfaya, M. E. (2018). Descubrir el mundo con el cuerpo en la infancia. La importancia de los materiales en la psicomotricidad infantil. Revista Retos, 34, 329-336. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.64652
  • Mendiara, J. (2008). La psicomotricidad educativa: Un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 199-220.
  • Mendiara, J. y Gil-Madrona, P. (2016). Psicomotricidad educativa. Wanceulen.
  • Montánchez, M. L. (2016). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) ante la educación inclusiva: Un estudio exploratorio. REIRE, 9(1), 106-112.
  • Morales, M. P. E. (2016). Participatory action research (par) cum action research (ar) in teacher professional development: A literature review. International Journal of Research in Education and Science, 2(1), 156-165. https://doi.org/10.21890/ijres.01395
  • Pastor Pradillo, J. L. P. (2002). Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en educación física. INDE.
  • Pedraza-González, M. A. y López-Pastor, V. M. (2015). Investigación-acción, desarrollo profesional del profesorado de educación física y escuela rural. Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 15(57), 1-16. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.57.001
  • Pescari, T. A. y Popescu, T. L. (2012). The importance of preschool education of psychomotricity component to prevent the instrumental disorders. Academica Science Journal, 1, 25-30.
  • Pons Rodríguez, R. y Arufe-Giráldez, V. (2016). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de Educación Infantil. Sportis, 2(1), 125-146. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1445
  • Quiceno, D. E. G., Penagos, L. B., Ramírez, L. G., Diaz, L. S., Gava, M. y Melendez, E. A. (2017). Estudio cuantitativo sobre las concepciones de ciencia, metodología y enseñanza para profesores en formación. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 144-161. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a13
  • Reyes, F., Guadrón, L. J. V. y Caldera, E. R. C. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 75, 55-74.
  • Rivas, J. M. y Madrona, P. G. (2003). La psicomotricidad. Evolución, corrientes y tendencias actuales. Wanceulen.
  • Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. INDE.
  • Rodríguez-Trujillo, N. (2016). Prácticas docentes y mejora de la escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 21-26.
  • Romera-Iruela, M. J. (2011). La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica, 34(4), 597-614. https://doi.org/10.3989/redc.2011.4.836
  • Romero, C. (2020). Liderazgo directivo en escuelas que superan las barreras del contexto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 83-103. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.005
  • Rojas, E. R. B., Baracaldo, A. L. P. y Gutiérrez, P. A. S. (2019). La imagen, una posibilidad en la enseñanza del lenguaje escrito. Educación y Ciencia, 22, 569-584.
  • Rojas, H. L., Lara, V. L. y Meza, D. N. G. (2019). Investigación-acción una práctica para entender y transformar la educación. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 7(1), 23-36. https://doi.org/10.32544/psicologia.v7i1.648
  • Sánchez-López, M., Ruiz-Hermosa, A., Redondo-Tébar, A., Visier-Alfonso, M. E., Jiménez-López, E., Martínez-Andrés, M. y Martínez-Vizcaíno, V. (2019). Study a cluster randomized controlled trial of the impact of classroom-based physical activity programs on children’s adiposity, cognition and motor competence. BMC Public Health, 19(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6742-0.
  • Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en la educación: fundamentos y tradiciones. Mcgraw-Hill.
  • Solano, M. R. N., Cubero, L. N. y Pérez, C. R. (2013). Competencias emocionales y creativas a través del aprendizaje experiencial y el uso del drama en la formación del profesorado. En VVAA, Actas de International Conference Reconceptualizing the Professional Identity of European Teacher (pp. 659-675). Copiarte.
  • Soler, J. V., Verdera, J. C. R. y López, M. M. (2016). La participación de las familias en el consejo escolar y la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 31-45.
  • Talaghir, G, Berdila, A, Iconomescu, T. M (2019). Study regarding psychomotor aspects approached by Romanian authors. Journal of Physical Education and Sport, 19, 2297-2304. https:/doi.org/10.7752/jpes. 2019.s6347
  • Urrego, L. M. G. y Gomis, A. V. G. (2019). Representaciones conceptuales de las/os maestras/os de infantil en torno a la organización espacial del aula. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4), 174-195. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11716
  • Vähäsantanen, K. (2015). Professional agency in the stream of change: Understanding educational change and teachers' professional identities. Teaching and Teacher Education, 47, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.11.006
  • Vangrieken, K., Grosemans, I., Dochy, F. y Kyndt, E. (2017). Teacher autonomy and collaboration: A paradox? Conceptualising and measuring teachers’ autonomy and collaborative attitude. Teaching and Teacher Education, 67, 302-315. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.021
  • Vila, B. y Cardo, C. (2006) Material sensorial de (0 a 3 años). Manipulación y experimentación. Grao.