El desafío lingüístico en los servicios públicosel caso del lenguaje claro y la lectura fácil en contextos migratorios.

  1. María del Mar Sánchez Ramos 1
  2. Paula Rojo Angulo 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2022

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La llegada de población migrante a nuestro país incluye un número de desafíos de índole lingüístico y cultural. Es por ello que, desde las distintas administraciones públicas y organismos gubernamentales, se aúnan esfuerzos por ayudar a esta población a superar las posibles barreras que puedan llegar a dificultar una comunicación efectiva. El presente artículo analiza una guía de integración para población inmigrante en la Comunidad de Madrid y expone los resultados más destacados del análisis llevado a cabo en cuanto a comprensión y claridad de la misma. Para ello, la primera sección aborda un repaso del marco contextual del trabajo. Seguidamente, se presenta el análisis y la propuesta de simplificación de la mencionada guía, y donde se procederá a una revisión de diversos aspectos lingüísticos. Los resultados obtenidos indican que, aunque los esfuerzos son enormes por parte de las administraciones públicas a la hora de proporcionar recursos adaptados a la población migrante, los textos destinados a esta población requieren un proceso de adaptación a sus necesidades.

Referencias bibliográficas

  • Cedillo Corrochano, C. (2017). La Presencia Mediática de la Traducción e Intepretación en los Servicios Públicos a través de Análisis de Discursos en la Red. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Alcalá, Madrid, España.
  • Federación Española de Municipios y Provincias e Instituto Lectura Fácil. (2017). Accesibilidad Cognitiva, Lectura Fácil y Lenguaje Claro en la Administración Pública Local. Recuperado el 5 Junio, 2021 de https://bit.ly/34mHJEO
  • García Muñoz, O. (2012). Lectura Fácil: métodos de redacción y evaluación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales.
  • González, E. (2008). Impacto de las barreras lingüísticas y culturales en el estado de salud de la población inmigrante. En C. Valero-Garcés (coord.), Investigación y práctica en traducción e interpretación en los servicios públicos: desafíos y alianzas (pp. 228-239). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Marazzato Sparano, R. (2018). Lenguaje claro, traducción e idiosincrasias del idioma: aportes para la comprensión lectora. Orientación y sociedad, 18(2), 163-177.
  • Matveeva, N., Moosally, M. & Willerton, R. (2017). Plain Language in the Twenty-First Century: introduction to the special issue on Plain Language. IEEE Transactions on professional communication, 60(4), 336-342.
  • Peruginelly, G., Fioravanti, C., Romano, F. & Conti, S. (2019). Access and knowledge of the law: supporting migrants in understanding law. En IFLAC (Coordinador), World Library and Information Congress.
  • Rossetti, A., Cadwell, P. & O'Brien, S. (2020). The terms and conditions came back to bite: Plain Language and online financial content for older adults. En C. Stephanidis, M. Antona, Q. Gao & J. Zhou (Eds.), HCI International 2020: late breaking papers: universal access and inclusive design (pp. 699-711). Cham: Springer.
  • Sevener Canals, M. (2014) Pasos hacia la profesionalización: El papel de los profesionales de la lengua. Tesis de Magister no publicada, Escuela de Posgrado, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.
  • Toledo Báez, C., & Conrad, C. A. (2017). Informational pamphlets for asylum seekers in English. Revista Española De Lingüística Aplicada, 30(2), 559-591.
  • Valero-Garcés, C. & Pena, C. (2008). Investigación y práctica en T&ISP: Desafíos y alianzas: introducción. En C. Valero-Garcés (coord.), Investigación y práctica en traducción e interpretación en los servicios públicos: desafíos y alianzas (pp. 9-22). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Pistola, S. & Viñuales-Ferreiro, S. (2021). Una clasificación actualizada de los géneros textuales de la Administración pública española. Revista de Llengua i Dret, 75, 181-203
  • Sánchez Ramos, M.M. (2020). Documentación digital y léxico en la TISP: fundamentos teóricos y práctico. Berlín: Peter Lang.
  • Silverman, D. (Ed.). (2004). Qualitative research: Theory, method and practice. Thousand Oakes: Sage.
  • Taibi, M. & Ozolins, U. (2016). Community translation. Londres/Nueva York: Bloomsbury
  • Valero-Garcés, C. (2019). Intercultural communication. Public service interpreting and translation. En R. Valdeón García & Á. Vidal Claramonte (Eds.), The Routledge handbook of Spanish translation studies (pp. 211–226). Londres: Routledge.