El valor del humor en el desarrollo de la desinhibición en expresión corporal en educación física

  1. Ruiz Ranz, Eva 1
  2. Sotoca Orgaz, Pablo 1
  3. Arévalo Baeza, Marta 1
  1. 1 Profesores e investigadores Universidad de Alcalá de Henares
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Any de publicació: 2022

Títol de l'exemplar: Monográfico de Expresión Corporal

Número: 75

Pàgines: 251-267

Tipus: Article

Altres publicacions en: EmásF: revista digital de educación física

Resum

Body language in Physical Education not only mobilizes the motor dimension, but also plays a fundamental role in the socio-affective development of students. The tedious and sometimes "embarrassing" work of externalizing emotions from the most internal to the most external should be understood as an expressive competence in itself, but also as a desirable condition to develop this content to its full potential, from an adequate group climate and an individual feeling of expressive security. The aim of this study is to understand the importance of the process of disinhibition within Body language and to demonstrate the value that the use of humor could have in this process. The intervention was carried out with 25 students of 4th year of Physical Education as part of a subject of Body Expression. A qualitative research was carried out following a phenomenological design, in which the results were analyzed after an intervention where disinhibition activities were introduced using humor within them. In the final part of the session, a focus group discussion was held based on two open questions and the use of Metaphors Cards to provoke the association of ideas. The intervention presented in this article and its subsequent analysis show the importance of disinhibition on expressive abilities and how the educational resource of humor speeds up and enhances this learning process.

Referències bibliogràfiques

  • Arévalo, M. (31 de enero de 2021). Píldora formativa: Desinhibición, clima y vínculo en Expresión corporal [archivo de vídeo].
  • Arteaga, M., Viciana, V., Conde, J. L. (1999). Desarrollo de la expresividad corporal: tratamiento globalizador de los contenidos de representación (Vol.114). Inde.
  • Barreda, M. S. (2012). El docente como gestor del clima de aula. Factores a tener en cuenta (Trabajo fin de master). Universidad de Cantabria, Santander.
  • Barrio de la Puente, J. L., Fernández Solís, J. D. (2010). Educación y Humor: Una experiencia pedagógica en la Educación de Adultos. Revista Complutense De Educación, 21(2), 365 - 385.
  • Canales Lacruz, I., Táboas Pais, M. I., Rey Cao, A. (2013). Desinhibición, espontaneidad y codificación percibida por el alumnado de expresión corporal. Movimento, 19(4), 119-140.
  • Coterón, J., Sánchez, G., Montávez, M., Llopis, A., Padilla, C. (2008). Los cuatro ejes de la dimensión expresiva del movimiento. En G. Sánchez, J. Coterón, C. Padilla y K. Ruano (Coord.), Expresión Corporal, investigación y acción pedagógica (pp. 144-155). Salamanca: Amarú.
  • Csikszentmihalyi, M. (1992). Flow. The psychology of happiness. Rider.
  • Del Villar, F. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de Educación Física, a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en formación inicial. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Fernández García, I. (1998) Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Ed. Narcea, Madrid.
  • Fernández Solís, J. D. (2002). Pedagogía del Humor. En A. R. Idígoras (Ed.), El valor terapéutico del humor, 65-88. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Fernández Solís, J. D., García Cerrada, J. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • García Castillo, P., Payo, G. (1997). Visiones del Humo. I Simposio sobre el humor: Perspectivas Multidisciplinares. Salamanca: Caja Duero, obra social y cultural.
  • Jáuregui, E., Fernández Solís, J. (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66. 23(3), 203-215.
  • Johnson, R. L., Morgan, G. B. (2016). Survey scales: A guide to development, analysis, and reporting. Nueva York: Guilford.
  • Lafuente Fernández, J. (2021). Valoración de los contenidos de Expresión Corporal por parte de los futuros maestros en la asignatura de Actividades Físicas Artístico-expresivas de la mención de Educación Física (Assessment of the contents of Body Expression by future teachers in the su. Retos, 43, 205-214.
  • Lafuente Fernández, J. C. Hortigüela, D. (2021). La percepción de los futuros maestros respecto a la implantación de contenidos de expresión corporal. Movimento (Porto Alegre), 27(e27033), e27033.
  • Larrauri, B. (2006). Programa para mejorar el sentido del humor. Madrid: pirámide.
  • Learreta, B. (2000). Propuesta de cómo basar la formación inicial de la Expresión Corporal en la investigación. En O. R. Contreras (Coord), Actas del Congeso: La formación inicial y permanente del profesor de Educación Física, (pp 385-394). Ciudad Real: Universidad Castilla La Mancha.
  • Martin, R. A. (2008). La psicología del humor. Madrid: ediciones Orión (con la colaboración de la Fundación General de Alcalá). Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-clave pedagógica, 4.
  • Ortiz, M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Grupo Editorial Universitario. Granada.
  • Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de
  • Perandones, T. M., Lledó, A., Herrera Torres, L. (2013). ¡Sonría, Maestro! Aprendizaje sentido: con humor la letra entra mejor. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (4), 175-186.
  • Prat, M. T., Pérez Brunicardi, D. (2012). Dificultades del profesorado de EF con las actividades de expresión corporal en secundaria. EmásF: revista digital de educación física, (14), 176-190.
  • Roeckelein, J. (2002). The Psychology of Humor: A reference guide and annotated bibliography. London: Greenwood Press.
  • Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
  • Unsal, S., Aggam, R., Aydemir, M. (2018). Humour-based learning: From the lens of adolescents. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(1), 29-55.