Los inicios del cine sobre el conflicto en Colombia: Guerrillas, ‘la violencia’ y una interpretación del pasado particular

  1. Aitor Díaz-Maroto Isidro
Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Primavera: Homenaje a Carmen González Martínez

Número: 52

Páginas: 35-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.36132/HAO.V2I52.1867 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

El cine colombiano se ha convertido, desde el inicio del conflicto armado (1964-2016), en un arma de representación, reconsideración, reconstrucción y distribución de una serie de visiones sobre las causas, el desarrollo y diferentes relatos históricos. Estas interpretaciones cinematográficas han variado enormemente, creando ideas basadas en una multiplicidad de ‘culpables’, explicaciones mucho más maniqueas o, incluso, admitiendo que el conflicto es un cúmulo de violencias de diferente gradación, profundidad y desarrollo. En este artículo se demostrará que, en general, este cine que se inicia en 1964 con El río de las tumbas construye una forma de contar la historia reciente colombiana que se mantiene hasta nuestros días (con sus propias variaciones) y que podríamos considerar como una visión romántica de la violencia política

Referencias bibliográficas

  • Agudelo Ramírez, Martín, “El conflicto armado en Colombia” aproximación a la memoria histórica a partir del cine”, DeSignis. Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), 27 (julio-diciembre 2017), pp. 119-133.
  • Braun, Herbert, “Los mundos del 9 de abril, o la historia vista desde la culata”, en Sánchez, Gonzalo, Peñaranda, Ricardo (compiladores), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta Editores, 2015, pp. 199-228.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica, Guerrilla y población civil. La trayectoria de las FARC 1949-2013, Bogotá, CNMH, 2014.
  • De Pablo Contreras, Santiago, “Cine e historia: ¿la gran ilusión o la amenaza fantasma?, Historia Contemporánea, 22 (2001), pp. 9-28.
  • Ferro, Marc, Historia contemporánea y cine, Barcelona, Editorial Ariel, 1995.
  • Lagny, Michele, Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica, Barcelona, Bosch, 1997.
  • Pizarro, Eduardo, Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016), Bogotá, Debate, 2017.
  • Quintero Restrepo, León David, “Los ‘pájaros’ del Valle del Cauca”, Estudios de derecho, 64/145 (junio 2008), pp. 245-258.
  • Ríos Sierra, Jerónimo, Breve historia del conflicto armado en Colombia, Madrid, Catarata, 2017.
  • Ríos, Jerónimo y Azcona, José Manuel (coords.), Historia de las guerrillas en América Latina, Madrid, Catarata, 2019.
  • Rivera Betancur, Jerónimo; Ruiz Moreno, Sandra, “Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano”, Revista de Comunicación Social, 65 (2010), pp. 503- 515.
  • Rosenstone, Robert A., El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Barcelona, Ariel, 1997.
  • Ruiz, Sandra; Escallón, Carolina; Niño, Daniel; Romero, Ángela; Rueda, Mª Lucía, “Conflicto armado y cine colombiano en los dos últimos gobiernos”, Revista Palabra Clave, 10/2 (2007), pp. 47-59.
  • Sánchez, Isabel, El cine de la violencia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1987.
  • Sánchez Gómez, Gonzalo, Guerra y política en la sociedad colombiana, Bogotá, Nomos, 2008.
  • Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo (compiladores), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta Editores, 2015.
  • Sorlin, Pierre, Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana, México DF, Fondo de Cultura Económica, 1985.
  • Sorlin, Pierre, European Cinemas, European Societies 1939-1990, Londres, Routledge, 2005.
  • Villamizar, Darío, Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes a los confines, Bogotá, Debate, 2017.