Student-generated job-application videos in English for specific purposeseffects on vocational education and training students’ key competences for lifelong learning

  1. Antón Remírez, Susana
Dirigida por:
  1. María Camino Bueno Alastuey Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Jesús García Laborda Presidente
  2. Izaskun Villarreal Olaizola Vocal
  3. Ruth Grace Johnson Davies Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Dotar a los individuos de competencias relevantes para el aprendizaje permanente requiere metodologías que impliquen aprendizaje auténtico y transversal. En esta tesis comparamos los efectos que dos enfoques didácticos de un programa de inglés orientado a la búsqueda de empleo muestran en el desarrollo de competencias clave de aprendizaje permanente de alumnado de Formación Profesional, en particular la competencia personal, social y de aprender a aprender, la multilingüe y la digital. Para ello, realizamos un estudio con 18 estudiantes de dos grupos de Grado Superior matriculados en el módulo de Inglés Profesional que incluía un programa de inglés orientado a la búsqueda de empleo. El grupo experimental creó una vídeo-presentación y el grupo de control continuó con el programa habitual del libro de texto. Este estudio utilizó un método mixto cuasi-experimental con diseño pre-post-test de grupos no equivalentes. Por lo tanto, antes y después de la intervención, todos los participantes redactaron y leyeron en voz alta una presentación profesional, realizaron dos pruebas de contenido lingüístico y profesional y completaron un cuestionario sobre habilidades digitales. La prueba lingüística evaluó su conocimiento de colocaciones y terminología profesional para la búsqueda de empleo, mientras que la prueba profesional evaluó el grado de auto-concepto, conciencia de oportunidades y habilidades de búsqueda de empleo. El corpus de presentaciones de 36 textos y 36 pistas de voz se analizó en cuanto a complejidad, precisión y fluidez para evaluar la competencia lingüística, mientras que la competencia pragmática se determinó mediante análisis de género. La metodología de la video-presentación resultó en una mejora de las habilidades de gestión profesional, en particular una mejora estadísticamente significativa del autoconcepto y de las habilidades de búsqueda de empleo, así como en una mejora de la conciencia de oportunidades, mientras que la metodología tradicional no logró desarrollar las habilidades de gestión profesional, ya que disminuyó el grado de auto-concepto, de conciencia de oportunidades y de habilidades de búsqueda de empleo. En el grupo experimental, las presentaciones combinaron con éxito datos objetivos sobre cualificaciones y experiencia laboral con contenidos subjetivos pero relevantes sobre habilidades transferibles, objetivos e intereses justificados adecuadamente. En cambio, en el grupo de control, las presentaciones mostraron falta de adecuación y capacidad de persuasión debido al uso dominante de datos objetivos sobre cualificaciones y experiencia laboral y la ausencia de información sobre habilidades adquiridas y beneficios potenciales para el empleador, por lo que los estudiantes no ofrecieron un perfil completo del candidato ni describieron un yo relevante. Además, en el grupo experimental, los estudiantes produjeron textos escritos de mayor precisión y fluidez, con un léxico más complejo, sofisticado y diverso, pero de menor complejidad sintáctica, alcanzando todos los valores significación estadística. Sus producciones orales también fueron más precisas. En el grupo de control, las producciones disminuyeron en complejidad sintáctica y sofisticación léxica, así como en precisión escrita y hablada, y aumentaron significativamente en variación léxica y ligeramente en fluidez. Del mismo modo, el proyecto de vídeo dio lugar a una mejora del conocimiento de colocaciones y a un incremento estadísticamente significativo de vocabulario profesional, mientras que el grupo de control aumentó el conocimiento de vocabulario profesional ligeramente y descendió sus resultados en conocimiento de colocaciones. Por último, el grupo experimental logró una mejora estadísticamente significativa en las competencias digitales, y las percepciones del alumnado respecto a la eficacia del curso para el desarrollo de competencia digital fueron significativamente más positivas que las del grupo de control, que mostró una mejora leve pero estadísticamente no significativa en competencias digitales.