La eficiencia del mercado de acciones chilenoUn estudio empírico

  1. Garrido Suazo, Marcelo Orlando
Dirigida por:
  1. Herenia Gutiérrez Ponce Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 05 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Francisco Serrano Moracho Presidente/a
  2. Julián Chamizo González Secretario/a
  3. Roberto Reveco Sepúlveda Vocal
  4. María Alvarado Riquelme Vocal
  5. José Luis Crespo Espert Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

PREAMBULO Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas que manejan financieramente los fondos de los trabajadores destinados a financiar sus pensiones de jubilación, son los inversionistas institucionales que más dinamismo le han dado al mercado bursátil chileno desde su creación en 1980. Por otro lado, aunque la inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica ha estado disminuyendo en el periodo 2011-2015, Chile en el 2015 se ubicó como la tercera economía latinoamericana con los mayores ingresos de IED después de Brasil y México según la CEPAL (2016), y como el undécimo receptor mundial de inversión extranjera directa según la UNCTAD (2015). Para cualquier inversionista, es fundamental saber si los precios de mercado de los activos financieros reflejan su verdadero valor o valor intrínseco o valor justo, lo cual se refleja en que se cumpla la hipótesis de mercados eficientes. Por tanto, si se invierte en acciones que no están bien valoradas, en el caso de las AFP afecta las futuras pensiones de jubilación de miles de chilenos y en el caso de IED afecta la rentabilidad de los proyectos. Esta tesis surge de lo expuesto anteriormente debido a la importancia que tiene este tema para los participantes del mercado bursátil chileno.