Agua subterránea e interpretación del patrimonio natural y arqueológico: el caso de la Cuenca del río Gritos (Demarcación Hidrográfica del Júcar; Cuenca)

  1. Antonio Sastre Merlín 1
  2. Ana Jurado Gamo 2
  3. Eduardo Acaso Deltell 3
  4. Silvia Martínez Pérez 3
  1. 1 Dpto. Geología. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares
  2. 2 Dpto. Geología. Universidad de Alcalá
  3. 3 Dpto. Geología. Universidad de Alcalá. Campus Universitario. Edificio de Ciencias. 28871-Alcalá de Henares
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: VII Congreso Geológico de España

Número: 10

Páginas: 1363-1366

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

El análisis de la estructura geohidrológica imperante en una determinada unidad territorial proporciona una información de especial relevancia tanto para la interpretación holística del paisaje afectado, como para facilitar las tareas de gestión del patrimonio natural -en particular, la vertebración de la Red paneuropea de espacios protegidos (Red Natura 2000)-, así como para acrecentar el conocimiento y disfrute del patrimonio cultural arqueológico allí donde éste coincide con áreas naturales englobadas en dicha Red. En este trabajo se propone una metodología sencilla para la concepción de ésta, utilizando documentación básica de libre acceso de carácter geológico e hidrológico. Dicha metodología se aplica a la cuenca del río Gritos, donde, en un paraje fisiográficamente reseñable, se localizan las ruinas romanas de Valeria, un poco conocido pero notable conjunto arqueológico tanto por su valor intrínseco como por su destacada ubicación en el magnífico paisaje kárstico encajado en el sustrato dolomítico mesozoico conocido como “Páramo de las Valeras y Hoz del río Gritos” (LIC ES0000160).