La equidad y la diversidad cultural en la escuelaNormativa y acciones de las comunidades autónomas en España

  1. Carrasco Carpio, Concepción 1
  2. Pascual Gómez, Isabel 2
  1. 1 Departamento de Economía (área de Sociología), Universidad de Alcalá
  2. 2 Departamento de Educación (área Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación), Universidad de Alcalá
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2023

Volumen: 32

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2023.166 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Desde finales del siglo XX, la experiencia migratoria ha potenciado la reflexión sobre el marco normativo propicio para atender la diversidad cultural. El objetivo de este artículo es la revisión del concepto de equidad en la normativa y acciones de las administraciones educativas de las distintas comunidades autónomas de España. Con este fin, se ha realizado la revisión de la normativa, los planes y acciones que las 17 regiones y las ciudades autonómicas Ceuta y Melilla han ido implantando desde el año 2000. Aunque la centralidad teórica se ha desplazado desde las políticas compensatorias a la inclusividad, pasando por la integración, los resultados ponen de manifiesto que los conceptos fundamentales siguen siendo la equidad y la igualdad de oportunidades, en especial este último, puesto que el de equidad se sigue confundiendo con las políticas educativas compensatorias. La inclusión es desarrollada como un concepto excesivamente general y queda difuminado.

Referencias bibliográficas

  • Alegret, J. L. (1992). Racismo y Educación. En P. Fermoso (Ed.), Educación Intercultural: la Europa sin Fronteras (pp. 93-110). Narcea.
  • Altarejos, M. (2003). La equidad: fundamento ético para una educación intercultural. ESE, 175(5), 1-8. https://doi.org/10.15581/004.5.25616
  • Allemann-Ghionda, C. (2008). Intercultural education in schools: A comparative study. Parlamento Europeo.
  • Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de investigación social. El Ateneo.
  • Banks, J. A. (1986). Multicultural Education: Development, Paradigms and Goals. In Banks, J. A., & Lynch, J. (Eds.), Multicultural Education in Western Societies (pp. 12-28). Holt, Rinehart and Winston.
  • Banks, J. A. (1996). Multicultural education, transformative knowledge, and action: Historical and contemporary perspectives. Teachers College Press.
  • Bereiter, C., & Englemann, S. (1966). Teaching disadvantaged children in the preschool. Prentice-Hall.
  • Bernabé, M. M. (2013). Legislación educativa española e interculturalidad: cambios necesarios. Revista Educativa Hekademos, (13), 65-75. http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/13/07.pdf
  • Bleszynska, K. M. (2008). Constructing intercultural education. Intercultural education,
  • (6), 537-545. https://doi.org/10.1080/14675980802568335
  • Bourdieu, P. (2001). El capital social. Apuntes provisionales. Zona Abierta, 94-95, 83-88.
  • Bibi, J. (2015). Exploring the potentials of Intercultural Education in sustaining Social Cohesion in Small Island Developing States. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 13(4), 81-101.
  • Bouchard, G. (2011). What is Interculturalism?. McGill Law Journal, 56(2), 435-468.
  • Carrasco, C. (2015). Discurso de futuros docentes acerca de la diversidad intercultural. Revista Papers, 100(2), 155-172. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2086
  • Caïs, J. Folguera, L. y Formoso, C. (2014). Investigación cualitativa longitudinal. CIS.
  • Delgado-Algarra, E. J., Bernal-Bravo, C., & López-Meneses, E. (2019). Multicultural Competence and Cosmopolitan Citizenship in the Hispanic-Japanese Context of Higher Education. Journal New Approaches in Educational Research, 8(2), 166-183. https://doi.org/107821/naer.2019.7.425
  • Díez, E. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, (363), 12-34. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-363-168
  • Echeita, G. (2019). Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano. Octaedro.
  • Echeita, G. (2020). La Pandemia del Covid-19. ¿Una Oportunidad para Pensar en Cómo Hacer más Inclusivos Nuestros Sistemas Educativos?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 7-16. https://doi.org/ 10.15366/riejs2020.9
  • Essomba Gelabert, M. (2014). Políticas de escolarización del alumnado de origen extranjero en el estado español hoy. Análisis y propuestas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 27. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.198771
  • Forrest, J., Lean, G., & Dunn, K. (2016). Challenging racism through schools: teacher attitudes to cultural diversity and multicultural education in Sydney, Australia. Race Ethnicity and Education, 19(3), 618-638. https://doi.org/10.1080/13613324.2015.1095170
  • Garreta-Bochaca, J., Llevot-Calvet, N. y Macía-Bordalba, M. (2020). Intercultural Education in Catalonia (Spain): Evolution of Discourses and Practices (2000-2016). Estudios sobre Educación, 38, 191-215. https://doi.org/10.15581/004.38.191-215
  • Hewstone, M. (2015). Consequences of Diversity for Social Cohesion and Prejudice: The Missing Dimension of Intergroup Contact. Journal of Social Issues,71(2), 417-438. https://doi.org/10.1111/josi.12120
  • Jensen, A. R. (1969). How much can we boost I.Q. and scholastic achievement?. Harvard Educational Review, 39(1). https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED023722.pdf
  • Leeman, Y., & Reid, C. (2006). Multi/intercultural education in Australia and the Netherlands. Compare: A journal of Comparative and International Education, 36(1), 57-72. https://doi.org/10.1080/03057920500382325
  • Leiva, J. J. (2017). La escuela intercultural hoy: reflexiones y propuestas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28(1), 2943. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48589
  • Losada, J. L. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Thomson.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). Plan Estratégico de convivencia escolar. Secretaria General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte . Consultado el 10 de junio de 2022. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18430
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021). Datos y cifras. Curso escolar 2021-2022. Secretaría General Técnica. Consultado el 6 de junio de 2022. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/datos-y-cifras-curso-escolar-2021-2022/organizacion-y-gestion-educativa/25355
  • Miyares, A. (2006). Multiculturalismo, coeducación y ciudadanía. En R. Cobo (Ed.), Interculturalidad, feminismo y educación (pp. 34-54). Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Muñoz A. (1997). Educación Intercultural: Teoría y Práctica. Escuela Española.
  • Nieto, S., y Santos, M. A. (1997). Formación Multi/Intercultural del profesorado: perspectivas en los Estados Unidos y en España. Teoría de la Educación, 9, 55-74. https://doi.org/10.14201/3127
  • Norberg, K. (2000). Intercultural education and teacher education in Sweden. Teaching and Teacher Education, 16(4), 511-519. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(00)00008-1
  • Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD]. (2010). Educating Teachers for Diversity: Meeting the Challenge. OECD Publishing.
  • Osuna, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, (358), 38-58. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-358-182
  • Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Paidós.
  • Palaiologou, N., & Faas, D. (2012). How ‘intercultural’ is education in Greece? Insights from policymakers and educators. Compare: A journal of Comparative and International Education, 42(4), 563-584. https://doi.org/10.1080/03057925.2012.658276
  • Palaudàrias, J.M. (1998). Análisis de la política educativa en la escolarización de las minorías culturales en Catalunya. En X. Besalú, G. Campani, y J. M. Palaudàrias (Comps.), La educación intercultural en Europa (pp. 171-180). Pomares-Corredor.
  • Ruíz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Sánchez-Bello, A. (2006). La identidad de género en el marco de la escuela intercultural. En R. Cobo (Ed.), Interculturalidad, feminismo y educación (pp. 55-76). Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Santos Rego, M. A., & Nieto, S. (2000). Multicultural/intercultural teacher education in two contexts: lessons from the United States and Spain. Teaching and Teacher Education, 16(4), 413-427. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(00)00003-2
  • Secretaría de Estado de Migraciones (2021). Estadísticas. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Consultado el 10 de junio de 2022. https://www.inclusion.gob.es/es/estadisticas/index.htm
  • Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza.
  • Sicilia, G. y Simancas, R. (2018). Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015. Fundación Ramón Areces y Fundación Europea Sociedad y Educación.
  • Simón, C., Barrios, A., Gutiérrez, H., y Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
  • Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
  • Terrén, E. (2003). Educación Democrática y Ciudadanía Multicultural: el Reaprendizaje de la Convivencia. En M.L. Morán y J. Benedicto (Eds.), Aprendiendo a ser Ciudadanos. Experiencias Sociales y Construcción de la Ciudadanía entre los Jóvenes (pp. 259-279). Instituto de la Juventud (INJUVE).
  • Torre, B., y Martín, E. (2020). La Respuesta Educativa al Alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en España: Un avance Desigual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 249-268. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.012
  • Valles, M.S. (2005). El reto de la calidad en la investigación social cualitativa: de la retórica a los planteamientos de fondo y las propuestas técnicas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas-REIS, (110). 91-114.
  • Walzer, M. (1993). Las esferas de la justicia: Una defensa del pluralismo y la igualdad. Fondo de Cultura Económica.