La presencia de animales en la fotografía de arquitectura en las redes sociales.El caso de las plataformas digitales de Archdaily, Archdaily español y Arquitectura Viva en Instagram.

  1. García Triviño, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición

ISSN: 2444-3484

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Digital Media I

Número: 9

Páginas: 43-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/SOBRE.V9I1.26784 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: SOBRE: Prácticas artísticas y políticas de la edición

Resumen

Tal y como apunta Vinciane Despret, los nuevos medios han permitido que los animales se hayan convertido en estrellas mediáticas, son los nuevos protagonistas de fotos y vídeos en las redes sociales. En paralelo, Beatriz Colomina expone que estos medios también han conseguido que los estudios de arquitectura se preocupen en mostrar fotografías de sus proyectos para obtener un like, una interacción. Ante esta doble situación, el artículo analiza cómo los animales no humanos han tomado presencia en la fotografía de arquitectura que se encuentra en los nuevos medios. Para ello, hace uso de un acopio de fotografías mostradas en Instagram en tres plataformas y de un estado del arte de los animal studies, aterrizado en el campo de la arquitectura. Estos dos frentes permiten definir los roles o sentidos que toman los animales y la obra arquitectónica ante esta situación, un marco crítico para la lectura del presente.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P. V. (2018). La edición en arquitectura: Cultura de la edición vs cultura del libro. SOBRE. Prácticas Editoriales en Arte y Arquitectura, 4, 81-96. https://doi.org/10.30827/6688
  • Animals in Art. (s. f.). Designboom | Architecture & Design Magazine. http://www.designboom.com/tag/animals-in-art
  • Arquitectura Viva 206. (2018). Hogares animales: Diez experiencias, de Tschumi a Snøhetta. https://arquitecturaviva.com/ publicaciones/av/hogares-animales
  • Baker, S. (2000). Postmodern Animal. Reaktion.
  • Berger, J. (1980). About Looking. Bloomsbury Paperbacks.
  • Cole, M. (2011). From Animal Machines to Happy Meat? Foucault’s Ideas of Disciplinary and Pastoral Power Applied to AnimalCentred Welfare Discourse. Animals: An Open Access Journal from MDPI, 1(1), 83-101. https://doi.org/10.3390/ani1010083
  • Colomina, B. (2018). Publicidad y privacidad en la era de las redes sociales. Ediciones ARQ.
  • Crist, E. (1999). Images of animals: Anthropomorphism and animal mind. Temple University Press.
  • Dale, J. P., Goggin, J., Leyda J., Mcintyre A. P. y Negra, D. (2017). The aesthetics and effects of cuteness. Routledge.
  • Daston, L., y Mitman, G. (2012). Thinking with animals: new perspectives on anthropomorphism. Columbia University press.
  • Despret, D. (2018). ¿Qué dirían los animales... si les hiciéramos las preguntas correctas? Cactus.
  • Gehl, J. (2016). Life Between Buildings (Spanish subtitles) [Video]. Vimeo. https://vimeo.com/168610532
  • González, M. F. (2017, septiembre 10). 20 Incredible Images of Architecture and Animals: The Best Photos of the Week. ArchDaily. https://www.archdaily.com/879287/20-incredible-images-ofarchitecture-and-animals-the-best-photos-of-the-week
  • Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía. Bocavulvaria ediciones.
  • McLuhan, M., y Fiore, Q. (1988). El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Ediciones Paidós Ibérica.
  • Page, A. (2017). “This baby sloth will inspire you to keep going”: Capital, labor and the affective power of cute animal videos. En J. P. Dale, J. Goggin, J. Leyda, A. McIntyre y D. Negra (Eds.), The Aesthetics of Cuteness (pp. 75–94). Routledge.
  • Parkinson, C. (2019). Animals, Anthropomorphism and Mediated Encounters. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429203244
  • Plumwood, V. (2001). Environmental Culture: The Ecological Crisis of Reason. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203996430
  • Samarán Saló, F. (2019). Renders habitados y arquitectura desierta. El mensaje oculto de la arquitectura revelado por la fotografía. rita_revista indexada de textos académicos, 11, 80-85.
  • Steimatsky, N. (2017). The face on film. Oxford University Press.