Religión, consumo sostenible y cambio climáticola influencia de la religiosidad en la huella de carbono personal

  1. Orellano, Anabel Rocío
Dirigida por:
  1. Emilio Chuvieco Salinero Director
  2. Carmen Valor Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 22 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Lucio Florio Presidente/a
  2. Javier Carrillo Hermosilla Secretario
  3. Silvia Albareda Tiana Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 823400 DIALNET

Resumen

Esta tesis tiene como objetivo examinar la influencia de la religión a nivel individual en el consumo sostenible, es decir, en aquel comportamiento de consumo que busca minimizar el impacto negativo de las propias acciones en el mundo natural (Kollmuss & Agyeman, 2002). El marco teórico de esta investigación se ubica en la convergencia entre las ciencias ambientales y humanas, incluyendo literatura en psicología ambiental, psicología de la religión y de comportamiento del consumidor para entender de qué modo y bajo que supuestos la religiosidad individual influye en el consumo sostenible. El presente documento se estructura en seis capítulos. El primer capítulo es una introducción general que contextualiza los principales efectos de la afiliación religiosa y la religiosidad en el consumo sostenible frente a uno de los mayores desafíos del presente: la mitigación del cambio climático. Si bien el vínculo entre la religión a nivel individual y la mitigación del cambio climático comienza a ser examinado empíricamente en la literatura, principalmente se ha analizado su influencia en variables como la percepción del mismo y aquellas orientadas a medir la intención de realizar acciones tendientes a su mitigación. Sin embargo, la literatura especializada incluye pocos estudios que consideren medidas comportamentales, es decir, que cuantifiquen las emisiones asociadas a las prácticas de consumo. Este capítulo presenta las razones para la elección de la huella de carbono personal como variable de medida del consumo sostenible, se discuten las medidas de religiosidad existentes y la elegida para el desarrollo de esta investigación, y se concluye con la estructura de la tesis y sus objetivos. El segundo capítulo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre el tema de estudio. Siguiendo el método PRISMA para revisiones sistemáticas y meta-análisis, se seleccionó un grupo de artículos relevantes para el análisis sobre los que se estructuró la evidencia reportada en los mismos. Se destaca que la religión a nivel individual influye en la preocupación, percepción y actitudes hacia el consumo sostenible, si bien la dirección de esta influencia (negativa/positiva) no está clara. Entre las razones de estas inconsistencias se encuentran problemas de conceptualización del vínculo analizado, de la elección de las medidas de medición de los constructos “religión” y “consumo sostenible” utilizadas y de la influencia del contexto geográfico-cultural donde se realizaron la mayor parte de los estudios. A la luz de esta revisión, se realizaron los estudios empíricos descritos en los siguientes capítulos. 3 El tercer capítulo focaliza en la elección de la huella de carbono personal como aquella medida de consumo que considera sus emisiones asociadas. De esta manera, se relaciona la problemática del consumo con la de la mitigación del cambio climático. Se presentan los resultados de un primer estudio empírico que buscaba analizar los factores explicativos influyentes en la huella de carbono personal, en una muestra representativa de la población española. Se siguió el modelo socio-psicológico que entiende al comportamiento influido por dos grandes grupos de factores, los externos (socioeconómicos) y los internos (relacionados al grado de conocimiento de la problemática del cambio climático, la percepción de responsabilidad y eficacia en su resolución y las acciones climáticas auto reportadas) para conocer su influencia en la huella de carbono personal. Los resultados mostraron una clara influencia de los factores socioeconómicos en la Huella de Carbono, y una menor influencia de los factores internos. El cuarto capítulo supone un nexo entre el segundo y tercer capítulo, al examinar el vínculo entre afiliación religiosa y la huella de carbono personal, en interacción con los factores externos e internos que afectan al comportamiento analizados previamente. A los que se suma otro grupo de factores internos relevantes para el comportamiento proambiental en general que se esperaba que influyeran también en la huella de carbono personal: los motivos para conservar la naturaleza, la sensación de conexión y cercanía con la misma y la orientación de los valores auto-reportados (altruismo, egoísmo, vulnerabilidad y resiliencia). Los resultados muestran la complejidad en la interacción entre los factores analizados para explicar la huella de carbono personal, principalmente para el sector de la alimentación, según los factores externos e internos propuestos. Las conclusiones sugieren que estudiar el vínculo religión-mitigación junto con otros factores influyentes en el comportamiento brinda información más acabada que el sólo análisis de factores aislados. El quinto capítulo expande el anterior, al considerar no sólo la afiliación religiosa sino también una medida mucho más elaborada de religiosidad, basada en los últimos avances provenientes de la literatura en psicología de la religión. Esta medida mejora la medición de dicho constructo al incluir de forma compleja sus dimensiones cognitiva, emocional, moral y social. Se presentan los resultados de un estudio empírico, basado en una segunda encuesta que intentaba analizar la relación entre religiosidad, atendiendo a estas distintas facetas, y la huella de carbono personal, en una muestra representativa de la población argentina. Los resultados mostraron que hay diferencias en la huella de carbono personal para el sector de la alimentación según la afiliación 4 religiosa y que las facetas de la religiosidad que impactan en la huella de carbono personal dependen del grupo religioso analizado: la religiosidad moral fue relevante para la submuestra de creyentes católicos mientras que las facetas cognitiva, emocional y social lo fueron para la muestra de creyentes de otras confesiones religiosas. Finalmente, el sexto capítulo recoge las conclusiones detallando los diferentes hallazgos y subrayando su contribución, así como futuras líneas de investigación para dar continuidad al tema de investigación. Entre las principales conclusiones se destacan las siguientes. Primero, la importancia de analizar el vínculo entre religión y consumo dentro de un marco socio-psicológico que considera otros factores influyentes en el comportamiento. Segundo, que estudiar religiosidad atendiendo a sus diferentes dimensiones puede brindar un mayor entendimiento para focalizar las intervenciones al interior de cada afiliación religiosa y tercero, que la afiliación religiosa y religiosidad influyen en aquellos sectores de la huella de carbono personal ligados a una mayor agencia del individuo y sobre los que los factores internos tienen mayor relevancia, como lo es para el sector de la alimentación. Finalmente, para atender al sesgo geográfico mencionado anteriormente, esta tesis aporta evidencia empírica del sur de Europa (España) y del sur global (Argentina).