Restitución Paramétrica de ilustraciones residenciales del pintor surrealista Roberto Matta

  1. Rodrigo García-Alvarado 1
  2. Ernesto Echeverria-Valiente 2
  3. Flavio Celis-Damico 2
  4. Pedro Soza-Ruiz 3
  5. Hernán Barría-Chateau 1
  1. 1 Universidad del Bío-Bío
    info

    Universidad del Bío-Bío

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/04dndfk38

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  3. 3 Universidad de Chile
    info

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/047gc3g35

Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2023

Volumen: 35

Número: 4

Páginas: 1291-1309

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.87629 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El pintor surrealista Roberto Matta comenzó su trayectoria artística después de estudiar arquitectura en Chile y trabajar con Le Corbusier en París en los años treinta, periodo en el cual realizó unas singulares ilustraciones residenciales. Este trabajo presenta una revisión e interpretación geométrica de estas imágenes para comprender sus características y posibilidades. Se revisan antecedentes de su realización, y se desarrolla un registro de elementos y modelación paramétrica tridimensional de las formas y organización espacial de las ilustraciones, interpretando su configuración y vinculación con aspectos arquitectónicos. Se elabora una restitución tridimensional basada en la interpretación perspectiva de los elementos, y una programación paramétrica de la geometría de los elementos y ambientes, que permite reconstituir vistas similares a las imágenes, como también generar nuevas vistas, recorridos y configuraciones. La restitución paramétrica de estas imágenes revela posibilidades formales que evidencian una definición espacial relacionada con un cuestionamiento emocional al diseño de las viviendas, expresando una alternativa temprana al desarrollo habitacional moderno.

Referencias bibliográficas

  • Agkathidis, A. (2015). Generative Design: Form-finding Techniques in Architecture. Lauren-ce King Publishing.
  • Bellido Gant, M. L. (2003). Roberto Matta: El Creador de Mundos Personales. Revista Nor-ba-Arte 2002-2003, vol XXII-XXIII, pp. 207–222.
  • Carrasco, E. (2011). Conversaciones con Matta. Ediciones UDP.
  • Chevrier, J. F (2013). Le grand écart. Episode 4: Vitalite du NegatifDá. N° 220
  • Constructo (2012). Inscape: Matta Arquitecto, Centro de Exposición Pontificia Universidad Católica de Chile. https://constructo.cl/exposiciones/inscape-matta-arquitecto/
  • Cruz, C. (2018). Mattasia, documento personal disponible en Doi: 10.13140/RG.2.2.12652.46721
  • Duplessis, Y. (1972). El Surrealismo. Ed. Oikos-Tan, Barcelona.
  • Ferrari, G. (1987). Entretiens Morphologiques - Notebook No.1 1936-1944. Sistan Limited
  • Florio, W. & Tagliari, A. (2021). Modelado paramétrico en el proceso de diseño: estrategias para crear flexibilidad y adecuación espacial para la vivienda social. Dearq, 1(31), 46–59. https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.05
  • Fox Weber, N. (2008). Le Corbusier: A Life. Alfred A. Knopf.
  • Franco Taboada, J. A. (2011). On perspective, photography and infographics. Revista EGA, nº17, pp. 53-64.
  • Fuzs, G. (2014). O’Higgins 2319: departamentos transformables en Belgrano (1940-1941), Buenos Aires, Argentina. DeArq 14, 76-91, https://doi.org/10.18389/dearq14.2014.07
  • Gürsel Dino, İ. (2012). Creative design exploration by parametric generative systems in architecture. METU: JFA, 29(1), 207-224. Doi: 10.4305/METU.JFA.2012.1.12
  • Jabi, W. 2013. Parametric design for architecture. Laurence King
  • Lagnado, L. (2010). Desvíos de la deriva. Experiencias, travesías y morfologías. En Lagnado, L. & Berrios M. (Ed.), pp. 216-222, MNCARS.
  • Le Corbusier & Jeanneret, P. (1945). Le Corbusier & P. Jeanneret: oeuvre complete 934-1938 (2a. ed.). Dr. H. Girsberger.
  • Le Corbusier (1933). Ville Radieuse. The Orion Press.
  • Matta, R & Guattari, F. (1991). El “Oestrus”. Revista Estudios Públicos N°44, CEP, Santiago de Chile
  • Matta, R. (1938). Mathématique sensible – Architecture du temps. Minotaure. V.11. p. 43. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1525979z/f48.item
  • Matta, R. (2022). L’architecture selon Gordon Matta-Clark. Le Presses du Réel.
  • Ortiz de Rosas, M. (ed.) (2011). Matta Cartas A Ramuntcho. Aguilar Chilena de Ediciones.
  • Ozerkov, D. & Salamatina, O. (2019) Matta & the Fourth Dimension. Ed. Skira.
  • Pallasmaa, J. (2022). Diseminaciones. Semillas para el pensamiento arquitectónico. Ed. G. Gili.
  • Reas, C. & McWilliams, C. (2010). Form+Code in Design, Art, and Architecture. LUST y Princeton Architectural Press.
  • Sakamoto, T. (2007). From Control to Design. Ed. Actar.
  • Sarovic, M. (2013). Roberto Matta Echaurren. Arquitecto. Revista AOA (Asociación de Ofi-cinas de Arquitectos Chile), V. 22, 22-41.
  • Tabera, A. & González, M. (2021). Fragmentos y ensoñaciones surrealistas en las propuestas gráficas de Antonio Bonet. De París a Buenos Aires: 1936-1939. Revista EGA 26(43), pp. 154–167. doi 10.4995/ega.2021.14970
  • Tabera, A. & Tarrago, J. (2014). Dibujos itinerantes. Un proyecto inédito de Antonio Bonet Castellana. Actas del 15avo Congreso de Expresión Gráfica en Arquitectura, Universidad de Las Palmas de La Gran Canaria.
  • Villanueva, L. (1996). Perspectiva lineal: su relación con la fotografía. Ediciones UPC
  • Woodbury, R. (2010). Elements of parametric design. Routledge.