Los documentos de participación femenina en instituciones benéficas madrileñas en el siglo XIX

  1. Delfina Vázquez Balonga 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Lectura y escritura de documentos del siglo XIX

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ALABE2.9857 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar la presencia de los documentos emitidos por mujeres, tanto cuando son solamente emisoras, como en el papel de firmantes y de amanuenses, a partir de un corpus documental fechado entre 1805 y 1855 y parcialmente inédito, procedente de instituciones benéficas como la Inclusa, el Colegio de la Paz y la Hermandad del Refugio. La documentación archivística de este tipo de instituciones muestra la comunicación escrita de mujeres de diversas clases sociales que son solicitantes de ayuda, empleadas o gestoras de la institución. En este último caso, destacamos la presencia de la Junta de Damas de Honor y Mérito, formada por mujeres con buen nivel socioeducacional y, por lo tanto, amanuenses de numerosos escritos. Dentro del grupo de textos autógrafos del corpus, nos interesa hacer un acercamiento formal a habilidad en la escritura de estas mujeres, así como algunas de las características lingüísticas (nivel gráfico-fonético, gramatical y léxico), con el fin de obtener más datos sobre el fenómeno de la escritura de las mujeres en el Madrid de este período.

Referencias bibliográficas

  • Academia 1803 = Real Academia Española de la Lengua (1803). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Viuda de Ibarra.
  • Almeida Cabrejas, B. (2014). Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos. En B. Almeida Cabrejas y R. Díaz Moreno (coords.). Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español (pp.167-210). Lugo: Axac.
  • Almeida Cabrejas, B. (2017). Mujeres que escriben y sistema(s) gráfico(s) en el siglo XVI: acercamiento desde un corpus de cartas. En B. Almeida Cabrejas; R. Díaz Moreno y M. C. Fernández López (coords.).“Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta: estudios sobre el aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900) (pp. 9-53). Lugo: Axac.
  • Almeida Cabrejas, Belén (2021). Cartas escritas por mujeres en el fondo de los Condes de Luque: estudio preliminar. En C. Tabernero y J. M. Usunáreiz (eds.). Santas, poderosas y pecadoras. Representación y realidad de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: Instituto de Estudios Auriseculares.
  • Autoridades = Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de Autoridades. Madrid: Viuda de Ibarra.
  • Bezos del Amo, N. (2013). La Junta de Damas de Honor y Mérito y su índice de autoridades. Trabajo Fin de Máster. Dir. Susana Ramírez Martín. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Blasco Martínez, R. M. y Rubalcaba Pérez, C. (2001). Sueño de una sombra: escritura y clases populares en Santander en el siglo XIX. En A. Castillo Gómez (coord.). Cultura escrita y clases subalternas: una mirada española (pp.109-133). Oyarzun: Ioartzun Sendoa.
  • Calderón España, Mª C. (2010). Presencia de la mujer en las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Foro de Educación, 12, 185-210.
  • Castellote Herrero, E. (2017). De la aguja a la lectura: maestras, niñas y escuelas en los inicios del sistema educativo español. En B. Almeida Cabrejas; R. Díaz Moreno y M. C. Fernández López (coords.).“Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta” : estudios sobre el aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900) (pp.151-163). Lugo: Axac.
  • Castillo Gómez, A. (2011). ‘Me alegraré que al recibo de ésta…’ Cuatrocientos años de prácticas epistolares (siglos XVI al XIX). Manuscrits, 29, 19-50.
  • Díaz Moreno, R; Martínez Sánchez, Rocío y Sánchez-Prieto Borja, P. (2012). Los documentos de la inclusa de Madrid: su valor para la historia de la escritura y de la lengua del siglo XIX. En J. L. Ramírez Luengo (Coord.). Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX (pp. 33-60). Lugo: Axac.
  • Díaz Moreno, R. y Sánchez Sierra, D. (2022): Afectividad en el discurso femenino: análisis lingüístico de un corpus de correspondencia familiar (siglo XVIII). En B. Almeida Cabrejas; R. Pichel y D. Vázquez Balonga (eds.). Escritura en mano de mujeres en el ámbito hispánico de la Edad Media a la Modernidad (pp. 291-321). Madrid: Sílex.
  • Escrig Ferrando, C. (2021). Reconstrucción e interpretación de las redes familiares de las socias de nuevo ingreso de la Junta de Damas de Honor y Mérito de Madrid (1814-1833). Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 36, 105, 143-173.
  • Espina Pérez, P. (2005). Historia de la Inclusa de Madrid. Vista a través de los artículos y trabajos periodísticos, años 1400-2000. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
  • Fernández Álvarez, M. (2022). La correspondencia interceptada de las Tudó: edición y análisis lingüístico de las cartas de Catalina de Catalán. En B. Almeida Cabrejas; R. Pichel y D. Vázquez Balonga (eds.). Escritura en mano de mujeres en el ámbito hispánico de la Edad Media a la Modernidad (pp. 377-403). Madrid: Sílex.
  • Fernández Martín, E. (2021). El habla de Madrid a finales del siglo XVIII según Los madrileños adoptivos (1790). Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 43, 85-98.
  • Garrido Martín, B. (2021). Cartas de mujeres y recursos para la intensificación y la expresión afectiva en un corpus del siglo XVIII. Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 9, 1, 1027-1048.
  • Gaspar y Roig (1853). Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas. Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig.
  • Maceiras Rey, C. (2020). Las niñas abandonadas. La Inclusa de Madrid y el Colegio de la Paz (1807-1934). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Martínez Pasamar, C. (2020). “Tuya, tuya aunque no quieran”. Voz femenina e intensificación en correspondencia amorosa del español moderno. Estudios de Lingüística del Español, 42, 87-111.
  • Martínez Pasamar, C. (2022). “No esperaba de ti nunca tantos despresios”. Disensión e intensificación en correspondencia femenina del XVIII. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 39, 53-71.
  • Petrucci, A. (2000). Escrituras marginales y escribientes subalternos. SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 7, 67-75.
  • Sánchez-Prieto Borja, P. y Flores Ramírez, A. (2005). Textos para la Historia del Español IV. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Sánchez-Prieto Borja, P. y Vázquez Balonga, D. (2019). La beneficencia madrileña. Lengua y discurso en los documentos de los siglos XVI al XIX. Madrid: Ediciones Complutense.
  • Tabernero Sala, C. (2019). Pragmática del insulto: de la prescripción al uso en la agresión verbal entre mujeres. Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 7, 1, 397-420.
  • Vázquez Balonga, D. (2023). Análisis lingüístico de las cartas dirigidas a la Junta de Damas de Honor y Mérito (1805-1820). En J. L. Ramírez Luengo y M. Á. García Aranda (eds.). Construyendo la lengua de hoy. Nuevos estudios sobre el español del siglo XIX (pp. 333-348). Madrid: Visor.