Higueras y su rascainfiernos. Otro lenguaje, otra estética, otra ecología y arquitectura

  1. Francisco Felipe Muñoz Carabias 1
  2. Francisco José Moreno Cañete 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revista:
RAM: Revista de Arquitecturas Modernas

ISSN: 2938-690X

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Maestros Modernos: legado y vigencias

Número: 1

Páginas: 208-227

Tipo: Artículo

DOI: 10.63008/RAM.V1I1.19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

Fernando Higueras representa para la arquitectura española ese verso perdido lleno de creatividad que por su heterodoxia ha sido silenciado en demasía. Sin embargo, esa posición al margen de cualquier adscripción le ha permitido también no sufrir los embates de las modas y vigencias tan al uso en los ámbitos disciplinares del oficio. Su vivienda-estudio subterránea que él denomino “rascainfiernos” es un claro ejemplo de esta libertad sin concesiones. Transgresora, radical y a la vez coherente con las contingencias que la hicieron posible, con el paso del tiempo se presenta como una alternativa plausible a las exigencias climáticas a las que la arquitectura debe responder como a la estética de la desaparición que lleva aparejada. El empleo de la paradoja en muchas de sus expresiones, como otro leguaje, denota el uso de una estética alternativa, negativa a la existente, una a-estética, que, en este caso, supone una arquitectura ausente, enterrada, eliminada en esa fusión con el medio en el que Higueras fue un precursor. Sorprendentemente el interior de esta vivienda ejemplar, se convierte en un exterior, idílico, climáticamente fuera de todo contexto como la propia casa que “podría ser Madrid o Ibiza”. Una negación de los parámetros que han determinado la arquitectura como objeto en una disolución en el entorno que la haga posible, permite trazar una hipótesis definitoria de otra ecología a la que estamos abocados. Higueras representa esta hipótesis, intuitiva, telúrica, como fue parte de su obra, pensando en el contexto para llegar al sujeto en el que todo cobra sentido. A otra arquitectura.

Referencias bibliográficas

  • Abalos, I. (2017). La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Bravo, R. (1995). El materismo transpositivo como fenómeno epigenético de la arquitectura en el siglo XX: transpoética. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
  • De Llano, P. (1995). Alejandro de la Sota. O nacemento dunha arquitectura. Pontevedra: Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de Pontevedra.
  • Díaz, M. A. (2015). La Casa Do-mínguez. Alejandro de la Sota: Construir -Habitar. Tesis Docto-ral. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Gallego, J.M. (2004). Alejandro de la Sota. Viviendas en Alcudia, Mallorca, 1984. Serie: Arquitectu-ras Ausentes del siglo XX. Madrid: Ministerio de Vivienda, Editorial
  • López Peláez, J. M. (2007). Maes-tros Cercanos. Barcelona: Funda-ción Caja de Arquitectos.
  • Miralles, E. y Sustersic, P. (1999). “Arquitectura del devenir, con-versación con Paolo Sustersic” Pasajes de Arquitectura y Critica, Núm. 12.
  • Navarro, J. (2006). “Alejandro de la Sota. Construir. Habitar”. Minerva. Círculo de Bellas Artes. Núm. 3
  • Navarro, J. (2007). Una Caja de resonancia. Valencia: Pretextos de Arquitectura.
  • Nietzsche, F.W. (1996). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Edi-torial.
  • Ortega y Gasset, J. (2000). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. 6ª ed. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pascual, A. (2015). Proyectar para la vida, Viviendas en la bahía de Alcudia. Tesis Doctoral. Universi-dad Politécnica de Valencia.
  • Puente, M. (ed.). (2002). Alejandro de la Sota. Escritos, conversa-ciones, conferencias. Barcelona: Fundación Alejandro de la Sota; Gustavo Gili.
  • Romero, M. A. (2023). El legado de Alejandro de la Sota. Continui-dad, evolución y reinterpretación de las ideas de una Arquitectura. Tesis Doctoral. Universidad de A Coruña. Sota, A. de la. (1981). “Memoria de la casa Domínguez en la Caeira”. Revista Arquitectura, Núm. 228.
  • Sota, A. de la. (1984). “Memoria de las casas en la playa de Mallorca”. Quaderns d’arquitectura i urba-nisme, Núm. 160.
  • Sota, A. de la. (1997). Alejandro de la Sota, Arquitecto. Madrid: Edito-rial Pronaos, ( 1ª edición, 1989)