Adaptación de entornos virtuales de aprendizaje a las preferencias y necesidades personales del estudiante

  1. BATANERO OCHAITA, MARÍA CONCEPCIÓN
Dirigida por:
  1. José Ramón Hilera González Director
  2. Jaana Holvikivi Codirector/a
  3. Salvador Otón Tortosa Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 27 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Raquel Lacuesta Gilaberte Presidente/a
  2. José Amelio Medina Merodio Secretario
  3. Antonio Moreira Teixeira Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Computación

Tipo: Tesis

Teseo: 748794 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La evolución de la sociedad no incide de igual manera en todas las personas, sino que se focaliza en el grupo de personas mayoritario, aquellas sin diferentes capacidades funcionales, produciendo una diferencia entre los distintos colectivos sociales que en términos de tecnología es denominada brecha digital. El acceso igualitario a los servicios ofrecidos a la sociedad se consigue mediante la transformación de estos, en servicios accesibles para todas las personas. El principal objetivo de esta tesis es la contribución a la investigación en el desarrollo de la accesibilidad en el ámbito de la educación virtual. El procedimiento seguido ha sido la aplicación de los estándares ISO/IEC 24751 e IMS AFA 3.0 a la elaboración de un modelo de adaptación de entornos virtuales de aprendizaje, que establece pautas básicas para convertir de forma eficaz sistemas de gestión de aprendizaje en entornos accesibles a personas con capacidades diferentes, y su validación mediante el desarrollo de un prototipo. El trabajo se ha realizado en cinco etapas (recogida de datos, delineación de las pautas básicas del modelo, aplicación a un prototipo de plataforma educativa, evaluación de su efectividad y estimación de su utilidad y facilidad de uso), que han sido necesarias para garantizar un modelo efectivo que proporcione ámbitos educativos virtuales fáciles de usar. De estas fases se han derivado tres artículos que han sido publicados en revistas de impacto. El primer artículo especifica las directrices fundamentales del modelo, extraídas de los estándares internacionales ISO/IEC 24751 e IMS AFA 3.0, que guían el proceso y describen las pautas necesarias concebidas para asegurar la efectividad y la calidad requerida por todo sistema y por los estándares estudiados. El artículo también muestra la aplicación de este modelo a un prototipo de plataforma de aprendizaje detallando las peculiaridades que le confieren características como robustez, portabilidad, escalabilidad, eficiencia y reutilización. El segundo artículo tiene como objetivo comprobar la efectividad de la herramienta desarrollada, mediante la evaluación del rendimiento de aprendizaje de grupos de estudiantes con diferentes capacidades al usar la aplicación. La evaluación se realizó mediante la comparación de un pre-test antes de la adaptación y un post-test después de esta. El tercer artículo investiga la facilidad de uso del sistema y la actitud de los estudiantes frente a su utilidad, para verificar su usabilidad y detectar los puntos que puedan mejorarse en futuros trabajos.